Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad del distrito de Pilcuyo en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo - Puno
Descripción del Articulo
El avance y cambio acelerado de la sociedad, hace que los estudiantes de muchas regiones de nuestro país, hayan perdido la identidad de las costumbres y tradiciones de sus pueblos. De esta situación, no ajenos aquellos que siguen estudios superiores en las universidades e instituciones de nivel supe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5028 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5028 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fortaleciendo el patrimonio cultural e identidad Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | El avance y cambio acelerado de la sociedad, hace que los estudiantes de muchas regiones de nuestro país, hayan perdido la identidad de las costumbres y tradiciones de sus pueblos. De esta situación, no ajenos aquellos que siguen estudios superiores en las universidades e instituciones de nivel superior, como se evidencia en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo, jurisdicción de la provincia de El Collao, región Puno. Cada pueblo tiene costumbres y manifestaciones culturales materiales e inmateriales muy variadas que se están perdiendo en el tiempo, es el caso del distrito de Pilcuyo, cuyos pobladores en su gran mayoría tienen como la lengua materna al idioma aymara. Tienen vestigios arqueológicos que se van perdiendo con el paso de tiempo como las chullpas de Sancuta y Wilacollo, que pertenecieron a la cultura Lupaca. Dentro de sus costumbre se tiene las formas de interrelacionarse entre las comunidades y los variados platos típicos que conforman su gastronomía, que sin lugar a dudas engloba un riquísimo patrimonio cultural de esta zona sur de la región Puno. Los estudiantes de educación superior con mayor razón deben conocer todo este conglomerado de su cultura, sin temor a identificarse para luego practicarlo y mostrarlo a propios y extraños que pertenecen a la gran cultura Lupaca, que el legado que han dejado sus ancestros aún permanece, que con el paso del tiempo no pueden perderse, es por ello, mediante el curso de Lengua y Literatura recogemos esas evidencias que nos permitirán fortalecer la v formación integral de los estudiantes, proponiendo revalorar el patrimonio cultural material e inmaterial del distrito de Pilcuyo, cuyas evidencias aún están presentes. Para revalorar el patrimonio cultural de esta zona sur del de la provincia de El Collao, es que planteamos mediante este trabajo académico denominado: “FORTALECIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD DEL DISTRITO DE PILCUYO EN LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DE PILCUYO - PUNO que ayudará a fortalecer la identidad cultural no solo de los estudiantes, también de sus padres y demás personas que conviven a diario en esta zona. Para ello, en primera instancia se realiza un recorrido por las zonas arqueológicas, además de recoger evidencias de la diversidad cultural del distrito de Pilcuyo, para luego, ser analizadas por los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística de Pilcuyo. En segunda instancia, serán publicadas y difundidas por diversos medios. Finalmente, se da a conocer las conclusiones, sugerencias y los anexos correspondientes de este trabajo académico que consiste en rescatar y difundir el patrimonio cultural material e inmaterial que se está perdiendo del distrito de Pilcuyo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes del Instituto Superior de Formación Artística de Pilcuyo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).