“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina”
Descripción del Articulo
“La diabetes es un problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) seleccionadas por los dirigentes mundiales para intervenir con carácter prioritario. [1]”. Las cifras de prevalencia de la diabetes a nivel mundial en el 2015 alcanzaron a 415 millones de personas y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | ponencia |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1922 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1922 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) |
id |
UANT_2cb08213d76d8177a095a48753c5f778 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1922 |
network_acronym_str |
UANT |
repository_id_str |
9395 |
network_name_str |
UANCV-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” |
title |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” |
spellingShingle |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” Mendoza Montoya, Jorge Javier Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) |
title_short |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” |
title_full |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” |
title_fullStr |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” |
title_full_unstemmed |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” |
title_sort |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” |
author |
Mendoza Montoya, Jorge Javier |
author_facet |
Mendoza Montoya, Jorge Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza Montoya, Jorge Javier |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) |
topic |
Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
“La diabetes es un problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) seleccionadas por los dirigentes mundiales para intervenir con carácter prioritario. [1]”. Las cifras de prevalencia de la diabetes a nivel mundial en el 2015 alcanzaron a 415 millones de personas y para el año 2040 se estima llegue a 642 millones de personas. El riesgo de otras enfermedades en los pacientes diabéticos es tres veces mayor que en pacientes normales; se estima que cada seis segundos muere una persona y anualmente un promedio de 5 millones [2]. En la actualidad sólo el 50% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) son diagnosticados, muchas veces el diagnóstico después de iniciada la enfermedad puede tomar hasta 10 años [3]. Existen tres tipos de diabetes: Tipo I, debido a que las células pancreáticas no pueden producir suficiente insulina para el cuerpo, se detecta en la niñez y el paciente requiere inyectarse insulina periódicamente. Tipo II, debido a que las células ofrecen resistencia para asimilar la insulina, se denomina diabetes del adulto porque aparece después de los 40 años. Tipo III, ocurre cuando la madre gestante tiene altos niveles de glucosa y genera al niño intolerancia a la glucosa en la etapa prenatal. La deficiencia de insulina en el cuerpo inicia el proceso de lipólisis y cetogénesis. Lipolisis, es el proceso metabólico mediante el cual los triglicéridos que se encuentran en el tejido adiposo, se dividen en ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. Cetogénesis, este proceso ocurre en el hígado, específicamente en la matriz mitocondrial de las células hepáticas; la cetogénesis se inicia con la condensación de dos moléculas de Acetil-CoA para iniciar la formación de los cuerpos cetónicos (acetoacetato, acetona y beta hidroxibutirato). La cetogénesis ocurre por la oxidación de los ácidos grasos y aumenta en situaciones de ayuno prolongado o diabetes descompensada [4]. El proceso de exhalación, contiene diversos componentes orgánicos volátiles (acetona, etanol, isopropano) y cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona) que son generados en el hígado por la oxidación de ácidos grasos y son transportados a todo el tejido tisular del cuerpo para brindarles la energía que requieren en su proceso metabólico [5]. La glucosa y la acetona pueden ser percibidos como cuerpos orgánicos volátiles en el proceso de exhalación de la respiración, el proceso de evaporación de la orina y la sudoración de la piel [6,7]. La dificultad para dar una respuesta confiable en el diagnóstico de la diabetes mediante el uso de olfatos electrónicos, está en generar un patrón de reconocimiento estándar que pueda ponderar las proporciones de los diferentes componentes orgánicos volátiles que componen los cuerpos cetónicos y la glucosa. La comunidad científica propone para el diagnóstico de la diabetes por métodos no invasivos el uso de olfatos electrónicos con diferentes métodos y técnicas [8,9]. Nuestro proyecto de investigación, utiliza el sistema olfativo electrónico (SOE-M7) con 07 sensores, el mismo que ha sido diseñado íntegramente en nuestra Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Hemos utilizado open hardware y Software libre, en ambos casos no se requiere licencia de uso, por tanto sus costos se reducen significativamente. Las pruebas realizadas con el (SOE-M7) nos dan una primera caracterización del nivel de acetona en disolución acuosa considerando los niveles bajo, normal y alto en presencia de diabetes, sin embargo el objetivo del proyecto es diagnosticar la cetoacidosis diabética realizando mediciones en muestras de orina real. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis |
description |
“La diabetes es un problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) seleccionadas por los dirigentes mundiales para intervenir con carácter prioritario. [1]”. Las cifras de prevalencia de la diabetes a nivel mundial en el 2015 alcanzaron a 415 millones de personas y para el año 2040 se estima llegue a 642 millones de personas. El riesgo de otras enfermedades en los pacientes diabéticos es tres veces mayor que en pacientes normales; se estima que cada seis segundos muere una persona y anualmente un promedio de 5 millones [2]. En la actualidad sólo el 50% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) son diagnosticados, muchas veces el diagnóstico después de iniciada la enfermedad puede tomar hasta 10 años [3]. Existen tres tipos de diabetes: Tipo I, debido a que las células pancreáticas no pueden producir suficiente insulina para el cuerpo, se detecta en la niñez y el paciente requiere inyectarse insulina periódicamente. Tipo II, debido a que las células ofrecen resistencia para asimilar la insulina, se denomina diabetes del adulto porque aparece después de los 40 años. Tipo III, ocurre cuando la madre gestante tiene altos niveles de glucosa y genera al niño intolerancia a la glucosa en la etapa prenatal. La deficiencia de insulina en el cuerpo inicia el proceso de lipólisis y cetogénesis. Lipolisis, es el proceso metabólico mediante el cual los triglicéridos que se encuentran en el tejido adiposo, se dividen en ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. Cetogénesis, este proceso ocurre en el hígado, específicamente en la matriz mitocondrial de las células hepáticas; la cetogénesis se inicia con la condensación de dos moléculas de Acetil-CoA para iniciar la formación de los cuerpos cetónicos (acetoacetato, acetona y beta hidroxibutirato). La cetogénesis ocurre por la oxidación de los ácidos grasos y aumenta en situaciones de ayuno prolongado o diabetes descompensada [4]. El proceso de exhalación, contiene diversos componentes orgánicos volátiles (acetona, etanol, isopropano) y cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona) que son generados en el hígado por la oxidación de ácidos grasos y son transportados a todo el tejido tisular del cuerpo para brindarles la energía que requieren en su proceso metabólico [5]. La glucosa y la acetona pueden ser percibidos como cuerpos orgánicos volátiles en el proceso de exhalación de la respiración, el proceso de evaporación de la orina y la sudoración de la piel [6,7]. La dificultad para dar una respuesta confiable en el diagnóstico de la diabetes mediante el uso de olfatos electrónicos, está en generar un patrón de reconocimiento estándar que pueda ponderar las proporciones de los diferentes componentes orgánicos volátiles que componen los cuerpos cetónicos y la glucosa. La comunidad científica propone para el diagnóstico de la diabetes por métodos no invasivos el uso de olfatos electrónicos con diferentes métodos y técnicas [8,9]. Nuestro proyecto de investigación, utiliza el sistema olfativo electrónico (SOE-M7) con 07 sensores, el mismo que ha sido diseñado íntegramente en nuestra Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Hemos utilizado open hardware y Software libre, en ambos casos no se requiere licencia de uso, por tanto sus costos se reducen significativamente. Las pruebas realizadas con el (SOE-M7) nos dan una primera caracterización del nivel de acetona en disolución acuosa considerando los niveles bajo, normal y alto en presencia de diabetes, sin embargo el objetivo del proyecto es diagnosticar la cetoacidosis diabética realizando mediciones en muestras de orina real. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-01T14:07:39Z 2019-09-27T23:19:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-01T14:07:39Z 2019-09-27T23:19:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/lecture |
format |
lecture |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
IEEE |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1922 |
identifier_str_mv |
IEEE |
url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1922 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
reponame_str |
UANCV-Institucional |
collection |
UANCV-Institucional |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1922/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1922/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1922/3/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa4fcbfcf9b2a1601784200cf4060b04 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6ccd150f8f355c659f6059702c63b031 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
“La diabetes es un problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) seleccionadas por los dirigentes mundiales para intervenir con carácter prioritario. [1]”. Las cifras de prevalencia de la diabetes a nivel mundial en el 2015 alcanzaron a 415 millones de personas y para el año 2040 se estima llegue a 642 millones de personas. El riesgo de otras enfermedades en los pacientes diabéticos es tres veces mayor que en pacientes normales; se estima que cada seis segundos muere una persona y anualmente un promedio de 5 millones [2]. En la actualidad sólo el 50% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) son diagnosticados, muchas veces el diagnóstico después de iniciada la enfermedad puede tomar hasta 10 años [3]. Existen tres tipos de diabetes: Tipo I, debido a que las células pancreáticas no pueden producir suficiente insulina para el cuerpo, se detecta en la niñez y el paciente requiere inyectarse insulina periódicamente. Tipo II, debido a que las células ofrecen resistencia para asimilar la insulina, se denomina diabetes del adulto porque aparece después de los 40 años. Tipo III, ocurre cuando la madre gestante tiene altos niveles de glucosa y genera al niño intolerancia a la glucosa en la etapa prenatal. La deficiencia de insulina en el cuerpo inicia el proceso de lipólisis y cetogénesis. Lipolisis, es el proceso metabólico mediante el cual los triglicéridos que se encuentran en el tejido adiposo, se dividen en ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. Cetogénesis, este proceso ocurre en el hígado, específicamente en la matriz mitocondrial de las células hepáticas; la cetogénesis se inicia con la condensación de dos moléculas de Acetil-CoA para iniciar la formación de los cuerpos cetónicos (acetoacetato, acetona y beta hidroxibutirato). La cetogénesis ocurre por la oxidación de los ácidos grasos y aumenta en situaciones de ayuno prolongado o diabetes descompensada [4]. El proceso de exhalación, contiene diversos componentes orgánicos volátiles (acetona, etanol, isopropano) y cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona) que son generados en el hígado por la oxidación de ácidos grasos y son transportados a todo el tejido tisular del cuerpo para brindarles la energía que requieren en su proceso metabólico [5]. La glucosa y la acetona pueden ser percibidos como cuerpos orgánicos volátiles en el proceso de exhalación de la respiración, el proceso de evaporación de la orina y la sudoración de la piel [6,7]. La dificultad para dar una respuesta confiable en el diagnóstico de la diabetes mediante el uso de olfatos electrónicos, está en generar un patrón de reconocimiento estándar que pueda ponderar las proporciones de los diferentes componentes orgánicos volátiles que componen los cuerpos cetónicos y la glucosa. La comunidad científica propone para el diagnóstico de la diabetes por métodos no invasivos el uso de olfatos electrónicos con diferentes métodos y técnicas [8,9]. Nuestro proyecto de investigación, utiliza el sistema olfativo electrónico (SOE-M7) con 07 sensores, el mismo que ha sido diseñado íntegramente en nuestra Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Hemos utilizado open hardware y Software libre, en ambos casos no se requiere licencia de uso, por tanto sus costos se reducen significativamente. Las pruebas realizadas con el (SOE-M7) nos dan una primera caracterización del nivel de acetona en disolución acuosa considerando los niveles bajo, normal y alto en presencia de diabetes, sin embargo el objetivo del proyecto es diagnosticar la cetoacidosis diabética realizando mediciones en muestras de orina real. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
. Mendoza Montoya, Jorge Javier |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina” |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/lecture |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
IEEE |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Ingeniero Electrónico |
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ingenierias y Ciencias Puras |
thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Maestria |
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones |
thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Presencial |
_version_ |
1708735277704413184 |
spelling |
.Mendoza Montoya, Jorge Javier2019-02-01T14:07:39Z2019-09-27T23:19:58Z2019-02-01T14:07:39Z2019-09-27T23:19:58Z2019IEEEhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1922“La diabetes es un problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) seleccionadas por los dirigentes mundiales para intervenir con carácter prioritario. [1]”. Las cifras de prevalencia de la diabetes a nivel mundial en el 2015 alcanzaron a 415 millones de personas y para el año 2040 se estima llegue a 642 millones de personas. El riesgo de otras enfermedades en los pacientes diabéticos es tres veces mayor que en pacientes normales; se estima que cada seis segundos muere una persona y anualmente un promedio de 5 millones [2]. En la actualidad sólo el 50% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) son diagnosticados, muchas veces el diagnóstico después de iniciada la enfermedad puede tomar hasta 10 años [3]. Existen tres tipos de diabetes: Tipo I, debido a que las células pancreáticas no pueden producir suficiente insulina para el cuerpo, se detecta en la niñez y el paciente requiere inyectarse insulina periódicamente. Tipo II, debido a que las células ofrecen resistencia para asimilar la insulina, se denomina diabetes del adulto porque aparece después de los 40 años. Tipo III, ocurre cuando la madre gestante tiene altos niveles de glucosa y genera al niño intolerancia a la glucosa en la etapa prenatal. La deficiencia de insulina en el cuerpo inicia el proceso de lipólisis y cetogénesis. Lipolisis, es el proceso metabólico mediante el cual los triglicéridos que se encuentran en el tejido adiposo, se dividen en ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. Cetogénesis, este proceso ocurre en el hígado, específicamente en la matriz mitocondrial de las células hepáticas; la cetogénesis se inicia con la condensación de dos moléculas de Acetil-CoA para iniciar la formación de los cuerpos cetónicos (acetoacetato, acetona y beta hidroxibutirato). La cetogénesis ocurre por la oxidación de los ácidos grasos y aumenta en situaciones de ayuno prolongado o diabetes descompensada [4]. El proceso de exhalación, contiene diversos componentes orgánicos volátiles (acetona, etanol, isopropano) y cuerpos cetónicos (beta-hidroxibutirato, acetoacetato y acetona) que son generados en el hígado por la oxidación de ácidos grasos y son transportados a todo el tejido tisular del cuerpo para brindarles la energía que requieren en su proceso metabólico [5]. La glucosa y la acetona pueden ser percibidos como cuerpos orgánicos volátiles en el proceso de exhalación de la respiración, el proceso de evaporación de la orina y la sudoración de la piel [6,7]. La dificultad para dar una respuesta confiable en el diagnóstico de la diabetes mediante el uso de olfatos electrónicos, está en generar un patrón de reconocimiento estándar que pueda ponderar las proporciones de los diferentes componentes orgánicos volátiles que componen los cuerpos cetónicos y la glucosa. La comunidad científica propone para el diagnóstico de la diabetes por métodos no invasivos el uso de olfatos electrónicos con diferentes métodos y técnicas [8,9]. Nuestro proyecto de investigación, utiliza el sistema olfativo electrónico (SOE-M7) con 07 sensores, el mismo que ha sido diseñado íntegramente en nuestra Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Hemos utilizado open hardware y Software libre, en ambos casos no se requiere licencia de uso, por tanto sus costos se reducen significativamente. Las pruebas realizadas con el (SOE-M7) nos dan una primera caracterización del nivel de acetona en disolución acuosa considerando los niveles bajo, normal y alto en presencia de diabetes, sin embargo el objetivo del proyecto es diagnosticar la cetoacidosis diabética realizando mediciones en muestras de orina real.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVSistema Olfativo electrónico (SOE-M7)“Desarrollo de un Sistema Olfativo electrónico (SOE-M7) para el diagnóstico no invasivo de la CETOACIDÓSIS Diabética Utilizando muestras de orina”info:eu-repo/semantics/lectureIngeniero ElectrónicoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ingenierias y Ciencias PurasMaestriaEscuela Profesional de Ingeniería Electrónica y TelecomunicacionesPresencialTEXTPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain23801http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1922/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf.txtaa4fcbfcf9b2a1601784200cf4060b04MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1922/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdfapplication/pdf5572678http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1922/3/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf6ccd150f8f355c659f6059702c63b031MD53UANCV/1922oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/19222019-09-27 18:19:58.873Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).