Diseño de un sistema olfativo electrónico Para determinar el nivel de contaminación ambiental En la ciudad de Juliaca - 2017

Descripción del Articulo

En los últimos años, se han intensificado esfuerzos en diferentes universidades del mundo para el desarrollo de sistemas sensoriales electrónicos utilizando técnicas avanzadas de procesamiento y análisis de datos para determinar aromas y/o sabores muy cercanos a la realidad; las investigaciones se h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Montoya, Jorge Javier
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1046
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Sistema Olfativo
Contaminacion Ambiental
Descripción
Sumario:En los últimos años, se han intensificado esfuerzos en diferentes universidades del mundo para el desarrollo de sistemas sensoriales electrónicos utilizando técnicas avanzadas de procesamiento y análisis de datos para determinar aromas y/o sabores muy cercanos a la realidad; las investigaciones se han dirigido principalmente a la agroindustria, bioingeniería, medicina y medio ambiente. El presente trabajo de investigación, se basa en el desarrollo de un prototipo de sistema sensorial definido como “Sistema Olfativo Electrónico” (SOE-M16). El prototipo SOE-M16 utiliza una matriz sensorial de 16 sensores químicos o receptores olfativos, que a su vez, forman dos células olfativas; la transmisión de los datos se realiza por comunicación serial USB o inalámbricamente, utilizando el estándar Bluetooth IEEE 802.15.1 con una velocidad de 9600 baudios; la adquisición de datos se realiza mediante el módulo embebido arduino; para el procesamiento y análisis de datos, se utiliza las herramientas computacionales Matlab y labview y spss. El objetivo del desarrollo del sistema olfativo electrónico, es implementar un instrumento de investigación para obtener información primaria en pruebas experimentales; la aplicación del SOE-M16 en este trabajo de investigación es detectar los niveles de contaminación ambiental en la ciudad de Juliaca en el año 2017, para ello se tomaran muestras de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y ácido nítrico (NH3) El procedimiento utilizado es realizar muestras en lugares de alta concentración vehicular, almacenar los datos en un archivo y procesar la información para su caracterización y análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).