Ayni: sistema de Trabajo Recìproco en la formación de la Identidad Andina en el área de Ciencias Sociales en los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Primaria “Santa Rosa” N° 56270 de Llusco – Chumbivilcas – Cusco
Descripción del Articulo
Uno de los grandes aportes que ha dado el mundo andino a otras latitudes de nuestra esfera, es la reciprocidad. Entre los runas este sistema de trabajo se denomina el ayni, valor que consiste en una crianza de vida mutua, es decir, una correspondencia de bienes y servicios, la cual se entiende que p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4367 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ayni: sistema de Trabajo Recìproco Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | Uno de los grandes aportes que ha dado el mundo andino a otras latitudes de nuestra esfera, es la reciprocidad. Entre los runas este sistema de trabajo se denomina el ayni, valor que consiste en una crianza de vida mutua, es decir, una correspondencia de bienes y servicios, la cual se entiende que para recibir, primero se debe dar. Esta forma de vida convertida en un hermoso valor humano en el Perú data de épocas muy antiguas remontando incluso la etapa de los pre-incas, gracias a ello las sociedades andinas alcanzaron un desarrollo sostenible en diferentes aspectos preponderantemente en el sector productivo. El ayni como sistema de trabajo recíproco ha trascendido hasta nuestros días, ya que la vida del hombre andino, y en especial del llusqueño está íntimamente ligado al campo agrario y pecuario, en las cuales sus pobladores siguen practicando el ayni, fundamentalmente en las labores agrícolas, es más esta forma de intercambiar la fuerza laboral no solo se da en los trabajos de las chacras sino en la construcción de casas, pastoreo y cuidado de animales. Este sistema de trabajo traslada la solidaridad y la reciprocidad como gran valor para el progreso de las familias, comunidades e incluso de pueblos enteros; motivo por lo que he estudiado este tema concretando el trabajo académico con el título: ayni: sistema de trabajo recíproco en la formación de la identidad andina en el área de ciencias sociales en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Primaria “Santa Rosa” N° 56270 de Llusco, Chumbivilcas Cusco. . El presente trabajo surge como respuesta a la restringida y poca práctica de la reciprocidad de las generaciones de este tiempo, especialmente de la niñez, por lo que encaminé el trabajo para poner en práctica rescatando desde sus esencias el ayni, no solo en las labores que conciernen con la agricultura sino fundamentalmente en el trabajo académico cotidiano con los estudiantes de la Institución Educativa Primaria, ya que esta práctica cultural ayudará de manera armónica en cuanto al trabajo en equipo y de manera recíproca entre los agentes educativos, lo que repercute en el desarrollo de una sociedad más humana y solidaria. El presente trabajo académico consta de tres capítulos, la misma que se estructura de la siguiente forma: En el capítulo I se refiere a los aspectos generales del trabajo académico, en la que se presenta el título del trabajo, Institución Educativa, grado y cantidad de estudiantes con los que se realiza el trabajo; asimismo se considera la justificación y los objetivos generales y específicos. En el Capítulo II está considerado la fundamentación teórica, en la que se desarrollan los conceptos teóricos científicos que fundamentan el trabajo. En el Capítulo III se muestra la secuencia de actividades ejecutadas, como las acciones iniciales, intermedias y finales; también se precisa la metodología aplicada y las evidencias de las actividades propuestas. Como colofón del trabajo presentamos las conclusiones, sugerencias, bibliografía consultada y los respectivos anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).