Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó a raíz de la limitada información que se tiene sobre parámetros de diseño para las instalaciones sanitarias en edificaciones educativas. Si bien es cierto a nivel nacional se utiliza el reglamento nacional de edificaciones para este tipo de dimensionamientos, dichos va...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sullca Arapa, Eder Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/455
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinación de la Dotación Óptima
id UANT_2267ad2e480d5ca394fbce1ed82fd1de
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/455
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
title Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
spellingShingle Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
Sullca Arapa, Eder Rafael
Determinación de la Dotación Óptima
title_short Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
title_full Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
title_fullStr Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
title_full_unstemmed Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
title_sort Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
author Sullca Arapa, Eder Rafael
author_facet Sullca Arapa, Eder Rafael
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sullca Arapa, Eder Rafael
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Determinación de la Dotación Óptima
topic Determinación de la Dotación Óptima
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El presente estudio se realizó a raíz de la limitada información que se tiene sobre parámetros de diseño para las instalaciones sanitarias en edificaciones educativas. Si bien es cierto a nivel nacional se utiliza el reglamento nacional de edificaciones para este tipo de dimensionamientos, dichos valores asignados en esta norma pueden no ser representativos para una determinada localidad o institución educativa. Para suplir este déficit informativo se buscó determinar la dotación que permita estimar una demanda de agua potable óptima en las instituciones educativas de la ciudad de Juliaca, para ello se monitoreó el consumo de agua diario en diversas instituciones educativas, se identificaron los hábitos y prácticas que inciden a un mayor o menor consumo de agua y también se hizo un diagnóstico general del estado actual de las instalaciones sanitarias de los establecimientos considerados en este estudio. Para este trabajo de nivel descriptivo, las instituciones que formaron parte del estudio son tres (03) y están clasificadas como instituciones públicas de nivel primario, estas están ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Juliaca y son: La I.E.P Jorge Chávez, la I.E.P. Los Libertadores y la I.E.P. María Auxiliadora. El periodo de investigación comprendió un periodo de 03 meses, pertenecientes al último trimestre educativo del año 2014. Para la obtención de los resultados finales se emplearon instrumentos de medición de caudal, fichas de recolección de datos y fichas de inspección de campo, cuya información permitió sostener la presente investigación. De las tres instituciones estudiadas, la dotación promedio de consumo de agua potable encontrada es de 6.02 Litros/persona/día, una octava parte de lo estipulado en el reglamento nacional de edificaciones, donde indica que para las instituciones educativas con personal no residente, se debe considerar una dotación de 50 Litros/persona/día.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description El presente estudio se realizó a raíz de la limitada información que se tiene sobre parámetros de diseño para las instalaciones sanitarias en edificaciones educativas. Si bien es cierto a nivel nacional se utiliza el reglamento nacional de edificaciones para este tipo de dimensionamientos, dichos valores asignados en esta norma pueden no ser representativos para una determinada localidad o institución educativa. Para suplir este déficit informativo se buscó determinar la dotación que permita estimar una demanda de agua potable óptima en las instituciones educativas de la ciudad de Juliaca, para ello se monitoreó el consumo de agua diario en diversas instituciones educativas, se identificaron los hábitos y prácticas que inciden a un mayor o menor consumo de agua y también se hizo un diagnóstico general del estado actual de las instalaciones sanitarias de los establecimientos considerados en este estudio. Para este trabajo de nivel descriptivo, las instituciones que formaron parte del estudio son tres (03) y están clasificadas como instituciones públicas de nivel primario, estas están ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Juliaca y son: La I.E.P Jorge Chávez, la I.E.P. Los Libertadores y la I.E.P. María Auxiliadora. El periodo de investigación comprendió un periodo de 03 meses, pertenecientes al último trimestre educativo del año 2014. Para la obtención de los resultados finales se emplearon instrumentos de medición de caudal, fichas de recolección de datos y fichas de inspección de campo, cuya información permitió sostener la presente investigación. De las tres instituciones estudiadas, la dotación promedio de consumo de agua potable encontrada es de 6.02 Litros/persona/día, una octava parte de lo estipulado en el reglamento nacional de edificaciones, donde indica que para las instituciones educativas con personal no residente, se debe considerar una dotación de 50 Litros/persona/día.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T21:46:08Z
2019-09-10T23:07:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T21:46:08Z
2019-09-10T23:07:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-05-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/455
identifier_str_mv Vancouver
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/455
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/455/1/72177320.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/455/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/455/3/72177320.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 43f2bb60ecec0ca49dee9b8794bdb2fa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c166090df2143e33dd6e1862462d5dd5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El presente estudio se realizó a raíz de la limitada información que se tiene sobre parámetros de diseño para las instalaciones sanitarias en edificaciones educativas. Si bien es cierto a nivel nacional se utiliza el reglamento nacional de edificaciones para este tipo de dimensionamientos, dichos valores asignados en esta norma pueden no ser representativos para una determinada localidad o institución educativa. Para suplir este déficit informativo se buscó determinar la dotación que permita estimar una demanda de agua potable óptima en las instituciones educativas de la ciudad de Juliaca, para ello se monitoreó el consumo de agua diario en diversas instituciones educativas, se identificaron los hábitos y prácticas que inciden a un mayor o menor consumo de agua y también se hizo un diagnóstico general del estado actual de las instalaciones sanitarias de los establecimientos considerados en este estudio. Para este trabajo de nivel descriptivo, las instituciones que formaron parte del estudio son tres (03) y están clasificadas como instituciones públicas de nivel primario, estas están ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Juliaca y son: La I.E.P Jorge Chávez, la I.E.P. Los Libertadores y la I.E.P. María Auxiliadora. El periodo de investigación comprendió un periodo de 03 meses, pertenecientes al último trimestre educativo del año 2014. Para la obtención de los resultados finales se emplearon instrumentos de medición de caudal, fichas de recolección de datos y fichas de inspección de campo, cuya información permitió sostener la presente investigación. De las tres instituciones estudiadas, la dotación promedio de consumo de agua potable encontrada es de 6.02 Litros/persona/día, una octava parte de lo estipulado en el reglamento nacional de edificaciones, donde indica que para las instituciones educativas con personal no residente, se debe considerar una dotación de 50 Litros/persona/día.
dc.contributor.none.fl_str_mv Sullca Arapa, Eder Rafael
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05-25
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Determinación de la Dotación Óptima
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliaca
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vancouver
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniero Sanitario y Ambiental
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Sanitaria y Ambiental
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
_version_ 1708735257624182784
spelling Sullca Arapa, Eder Rafael2016-10-26T21:46:08Z2019-09-10T23:07:51Z2016-10-26T21:46:08Z2019-09-10T23:07:51Z2015-05-25Vancouverhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/455El presente estudio se realizó a raíz de la limitada información que se tiene sobre parámetros de diseño para las instalaciones sanitarias en edificaciones educativas. Si bien es cierto a nivel nacional se utiliza el reglamento nacional de edificaciones para este tipo de dimensionamientos, dichos valores asignados en esta norma pueden no ser representativos para una determinada localidad o institución educativa. Para suplir este déficit informativo se buscó determinar la dotación que permita estimar una demanda de agua potable óptima en las instituciones educativas de la ciudad de Juliaca, para ello se monitoreó el consumo de agua diario en diversas instituciones educativas, se identificaron los hábitos y prácticas que inciden a un mayor o menor consumo de agua y también se hizo un diagnóstico general del estado actual de las instalaciones sanitarias de los establecimientos considerados en este estudio. Para este trabajo de nivel descriptivo, las instituciones que formaron parte del estudio son tres (03) y están clasificadas como instituciones públicas de nivel primario, estas están ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de Juliaca y son: La I.E.P Jorge Chávez, la I.E.P. Los Libertadores y la I.E.P. María Auxiliadora. El periodo de investigación comprendió un periodo de 03 meses, pertenecientes al último trimestre educativo del año 2014. Para la obtención de los resultados finales se emplearon instrumentos de medición de caudal, fichas de recolección de datos y fichas de inspección de campo, cuya información permitió sostener la presente investigación. De las tres instituciones estudiadas, la dotación promedio de consumo de agua potable encontrada es de 6.02 Litros/persona/día, una octava parte de lo estipulado en el reglamento nacional de edificaciones, donde indica que para las instituciones educativas con personal no residente, se debe considerar una dotación de 50 Litros/persona/día.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVDeterminación de la Dotación ÓptimaEstimación de la demanda de agua potable y determinación de la dotación óptima requerida en instituciones educativas públicas de nivel primario de la Ciudad de Juliacainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Sanitario y AmbientalUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de Ingeniería y Ciencias PurasTitulo ProfesionalSanitaria y AmbientalEscuela Profesional de Ingeniería Sanitaria y AmbientalTEXT72177320.pdf.txtExtracted texttext/plain230858http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/455/1/72177320.pdf.txt43f2bb60ecec0ca49dee9b8794bdb2faMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/455/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL72177320.pdfapplication/pdf12048172http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/455/3/72177320.pdfc166090df2143e33dd6e1862462d5dd5MD53UANCV/455oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4552019-09-10 18:07:51.881Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).