Evaluación de la Remoción de carga Orgánica y Patógena en los Sedimentadores y Filtros Verticales de la Ptar del Distrito de José Domingo Choquehuanca
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en la planta de tratamiento de aguas residuales el distrito de José Domingo Choquehuanca en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo del año 2018. Las plantas de tratamiento de aguas residuales cuentan con unidades de tratamiento preliminar primario, secundario...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4436 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4436 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | eficiencia de remoción, carga orgánica Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | La investigación se desarrolló en la planta de tratamiento de aguas residuales el distrito de José Domingo Choquehuanca en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo del año 2018. Las plantas de tratamiento de aguas residuales cuentan con unidades de tratamiento preliminar primario, secundario y terciario, siendo el tratamiento primario motivo de la presente investigación en donde se determinó la eficiencia de remoción de la carga orgánica y patógena, en consecuencia es importante conocer la capacidad de eficiencia con la que se construyó estos procesos de tratamiento y verificar el cumplimiento con la normatividad. Motivo por el cual el presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de carga orgánica y patógena de los sedimentadores y filtros verticales, el trabajo se justificó porque posee valor teórico, utilidad práctica, y de relevancia. Se sustenta en las diversas teorías sobre eficiencias de remoción en tratamientos secundarios con unidades similares. La investigación se aborda de acuerdo al tipo de estudio descriptivo, con la aplicación de un diseño de investigación descriptivo diagnostico donde la población y muestra estuvo dado por las aguas residuales, se consideraron 06 puntos de muestreo. La técnica de investigación empleada fue la observación y análisis donde se determinó la eficiencia de remoción de la carga orgánica y patógena de los sedimentadores y filtros verticales, para el registro de información se usaron fichas de registro de campo y cadenas de custodia establecidas por la OMA y el MVCS. La demanda bioquímica de oxigeno se determinó mediante el método winckler y los coliformes por la técnica de tubos múltiples (determinado por el laboratorio de EPISA-UANCV). Al mismo se tomó datos en situ como son T° ambiental, T° y pH en cada punto de muestreo. La frecuencia de muestreo fue validado de acuerdo al Método 1060B indicado en Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. El procesamiento de datos permitió determinar la eficiencia de remoción de los sedimentadores y filtros verticales. Lo que permitió llegar a la siguiente conclusión. La remoción promedio de carga orgánica del Sedimentador 01 es de 10.29%, del Sedimentador 02 es de 16.92, del filtro vertical 01 es de 28.82%, del filtro vertical 02 es de -7.88% y del filtro vertical 03 es de 11.88. Así mismo la remoción de la carga patógena es. Del Sedimentador 01 es -34.76%, del Sedimentador 02 es de 34.34%, del filtro vertical 01 es de -63.58%, del filtro vertical 02 es de 82.58% y del filtro vertical 03 es de 35.20% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).