Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco

Descripción del Articulo

La congestión vehicular en la Ciudad del Cusco, se concentra en las vías más importantes y en las más antiguas como es el caso de la Av. El Sol, donde el diseño de infraestructura urbana y vial es antigua la cual fue construida según su contexto histórico y cultural donde se priorizaba el tránsito v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Quispe, Andy Eder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5258
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto vial
Rediseño geométrico
Sección transversal
Peatonal y ciclista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UACI_ed9d8e285458d29fa63f9ab743a35d7a
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5258
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
title Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
spellingShingle Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
Palomino Quispe, Andy Eder
Impacto vial
Rediseño geométrico
Sección transversal
Peatonal y ciclista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
title_full Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
title_fullStr Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
title_full_unstemmed Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
title_sort Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
author Palomino Quispe, Andy Eder
author_facet Palomino Quispe, Andy Eder
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Montesinos, Jean Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Quispe, Andy Eder
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Impacto vial
Rediseño geométrico
Sección transversal
Peatonal y ciclista
topic Impacto vial
Rediseño geométrico
Sección transversal
Peatonal y ciclista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description La congestión vehicular en la Ciudad del Cusco, se concentra en las vías más importantes y en las más antiguas como es el caso de la Av. El Sol, donde el diseño de infraestructura urbana y vial es antigua la cual fue construida según su contexto histórico y cultural donde se priorizaba el tránsito vehicular, en contraste actualmente se cuenta con nuevas modalidades de transporte donde se prioriza la movilidad de peatonas y ciclistas para lo cual se propone analizar el impacto vial que genera dicho rediseño Actualmente, existen herramientas de ingeniería como softwares y manuales que permiten un análisis tanto de vehículos como de peatones dentro de un sistema vial y no se limitan al comportamiento de la ciudad donde se realiza, sino que permiten replicar y analizar la conducta de los usuarios e incluso se incluye los vehículos y bicicletas. Este es el caso del modelo microscópico que es aplicado en la presente investigación mediante el uso de los programas como el VISSIM y el manual HCM 2016. La metodología propuesta consiste en el análisis de las siete intersecciones que conforman la Av. El Sol, siguiendo los siguientes pasos: toma de datos realizado con el levantamiento topográfico, aforos tanto peatonales, vehiculares y ciclistas e inventario vial de semáforos para posteriormente plantear una nueva sección transversal la cual permite disminuir la cantidad de vehículos que transitan en la vía ampliando la mediana donde se plantea una ciclovía bidireccional y veredas laterales, la nueva configuración consiste en reducir la cantidad de carriles de 02 carriles de subida a 01 carril y de 02 carriles de bajada a 01 carril también se incrementa la mediana en una longitud de 10.00 mts de los cuales la ciclovía central cuenta con una longitud de 2.80 mts. posteriormente se introducen los datos al programa VISSIM donde se realiza la micro simulación de la situación actual y el nuevo planteamiento de rediseño. En base a los resultados de los parámetros (demoras, niveles de servicio y flujo vehicular), peatonal y ciclista (volúmenes) de la situación actual y el nuevo rediseño, son evaluados para realizar el análisis del impacto vial. Se concluye que las propuestas de rediseño no presentan mejoras considerables en cuanto a niveles de servicio y demoras; sin embargo, cumple con el objetivo principal de la investigación, que es mejorar las condiciones de desplazamiento de los peatones y ciclistas, como se muestran en el capítulo de resultados.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-28T14:06:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-28T14:06:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/5258
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/5258
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f5007c06-835e-4b06-bd4d-bdfa8e6f31e9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5583c275-77fa-4ab4-9bcc-4a0966c3a50e/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d95d7a39-a197-4cea-8442-6eac55e18df6/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/12bee3ec-d8d0-4270-b741-c8ee701f8fac/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/aba9ce05-557d-428b-a21d-59e9fafbb75a/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/207e5a90-9131-4d8f-8188-bb512f215e7f/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c2ce2368-8fa5-4a3c-8aee-8c8ee8035ccc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5494fd3446015329298c0f78bf672ed4
dff673b027a0c7bae8981f186642de05
1e6fa436b1084f400243124cf9b0cd0d
5951473a790399bad5c2d2a8e377b882
831c0ea0c8c0b331e94e0ddfdd4b42ea
9c501ca6be975de882ecf99da844ec5c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610792512749568
spelling Pérez Montesinos, Jean Fernando8689b513-396f-4414-81dd-317902ba3dc8Palomino Quispe, Andy Eder2023-03-28T14:06:58Z2023-03-28T14:06:58Z2022-11-14https://hdl.handle.net/20.500.12557/5258La congestión vehicular en la Ciudad del Cusco, se concentra en las vías más importantes y en las más antiguas como es el caso de la Av. El Sol, donde el diseño de infraestructura urbana y vial es antigua la cual fue construida según su contexto histórico y cultural donde se priorizaba el tránsito vehicular, en contraste actualmente se cuenta con nuevas modalidades de transporte donde se prioriza la movilidad de peatonas y ciclistas para lo cual se propone analizar el impacto vial que genera dicho rediseño Actualmente, existen herramientas de ingeniería como softwares y manuales que permiten un análisis tanto de vehículos como de peatones dentro de un sistema vial y no se limitan al comportamiento de la ciudad donde se realiza, sino que permiten replicar y analizar la conducta de los usuarios e incluso se incluye los vehículos y bicicletas. Este es el caso del modelo microscópico que es aplicado en la presente investigación mediante el uso de los programas como el VISSIM y el manual HCM 2016. La metodología propuesta consiste en el análisis de las siete intersecciones que conforman la Av. El Sol, siguiendo los siguientes pasos: toma de datos realizado con el levantamiento topográfico, aforos tanto peatonales, vehiculares y ciclistas e inventario vial de semáforos para posteriormente plantear una nueva sección transversal la cual permite disminuir la cantidad de vehículos que transitan en la vía ampliando la mediana donde se plantea una ciclovía bidireccional y veredas laterales, la nueva configuración consiste en reducir la cantidad de carriles de 02 carriles de subida a 01 carril y de 02 carriles de bajada a 01 carril también se incrementa la mediana en una longitud de 10.00 mts de los cuales la ciclovía central cuenta con una longitud de 2.80 mts. posteriormente se introducen los datos al programa VISSIM donde se realiza la micro simulación de la situación actual y el nuevo planteamiento de rediseño. En base a los resultados de los parámetros (demoras, niveles de servicio y flujo vehicular), peatonal y ciclista (volúmenes) de la situación actual y el nuevo rediseño, son evaluados para realizar el análisis del impacto vial. Se concluye que las propuestas de rediseño no presentan mejoras considerables en cuanto a niveles de servicio y demoras; sin embargo, cumple con el objetivo principal de la investigación, que es mejorar las condiciones de desplazamiento de los peatones y ciclistas, como se muestran en el capítulo de resultados.Vehicle congestion in the City of Cusco is concentrated in the most important roads and in the oldest, such as Av. El Sol, where the design of urban and road infrastructure is old and was built according to its historical context. and cultural where vehicular traffic was prioritized, in contrast currently there are new modes of transport where the mobility of pedestrians and cyclists is prioritized for which it is proposed to analyze the road impact generated by said redesign Currently, there are engineering tools such as software and manuals that allow an analysis of both vehicles and pedestrians within a road system and are not limited to the behavior of the city where it is carried out, but rather allow replicating and analyzing the behavior of users and even vehicles and bicycles are included. This is the case of the microscopic model that is applied in the present investigation through the use of programs such as VISSIM and the HCM 2016 manual. The proposed methodology consists of the analysis of the 07 intersections that make up Av. El Sol, following the following steps: data collection carried out with the topographic survey, pedestrian, vehicular and cyclist capacity and traffic light traffic inventory to later propose a new cross section which allows to reduce the number of vehicles that travel on the road by widening the median where a bidirectional cycle path and side paths are proposed, the new configuration consists of reducing the number of lanes from 02 uphill lanes to 01 lane and 02 lanes down to 01 lane, the median is also increased by a length of 10.00 meters, of which the central bike path is 2.80 meters long. Subsequently, the data is entered into the VISSIM program where the micro simulation of the current situation and the new redesign approach are carried out. Based on the results of the parameters (delays, service levels and vehicular flow), pedestrian and cyclist (volumes) of the current situation and the new redesign, they are evaluated to carry out the analysis of the road impact. It is concluded that the redesign proposals do not present considerable improvements in terms of service levels and delays; however, it meets the main objective of the research, which is to improve the travel conditions of pedestrians and cyclists, as shown in the results chapter.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Impacto vialRediseño geométricoSección transversalPeatonal y ciclistahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Civil40996943https://orcid.org/0000-0002-7566-100144332510732016Chipana Molina, Yimmy JohanDeza Cavero, Julio BenjaminFlores Dueñas, Miguel AlfredoZevallos Guzmán, Herbert Jesúshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/f5007c06-835e-4b06-bd4d-bdfa8e6f31e9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAndy_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtAndy_Tesis_bachiller_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102011https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/5583c275-77fa-4ab4-9bcc-4a0966c3a50e/download5494fd3446015329298c0f78bf672ed4MD58Anexos Andy.pdf.txtAnexos Andy.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-844853https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d95d7a39-a197-4cea-8442-6eac55e18df6/downloaddff673b027a0c7bae8981f186642de05MD510THUMBNAILAndy_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgAndy_Tesis_bachiller_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19848https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/12bee3ec-d8d0-4270-b741-c8ee701f8fac/download1e6fa436b1084f400243124cf9b0cd0dMD59Anexos Andy.pdf.jpgAnexos Andy.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8316https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/aba9ce05-557d-428b-a21d-59e9fafbb75a/download5951473a790399bad5c2d2a8e377b882MD511ORIGINALAndy_Tesis_bachiller_2022.pdfAndy_Tesis_bachiller_2022.pdfapplication/pdf9886270https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/207e5a90-9131-4d8f-8188-bb512f215e7f/download831c0ea0c8c0b331e94e0ddfdd4b42eaMD51Anexos Andy.pdfAnexos Andy.pdfapplication/pdf6515413https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c2ce2368-8fa5-4a3c-8aee-8c8ee8035ccc/download9c501ca6be975de882ecf99da844ec5cMD5320.500.12557/5258oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/52582024-10-01 21:57:16.444https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).