Análisis del impacto vial generado por el rediseño geométrico de la sección transversal de la Av. El Sol, como eje preferentemente peatonal y ciclista, provincia del Cusco
Descripción del Articulo
La congestión vehicular en la Ciudad del Cusco, se concentra en las vías más importantes y en las más antiguas como es el caso de la Av. El Sol, donde el diseño de infraestructura urbana y vial es antigua la cual fue construida según su contexto histórico y cultural donde se priorizaba el tránsito v...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5258 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5258 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Impacto vial Rediseño geométrico Sección transversal Peatonal y ciclista https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La congestión vehicular en la Ciudad del Cusco, se concentra en las vías más importantes y en las más antiguas como es el caso de la Av. El Sol, donde el diseño de infraestructura urbana y vial es antigua la cual fue construida según su contexto histórico y cultural donde se priorizaba el tránsito vehicular, en contraste actualmente se cuenta con nuevas modalidades de transporte donde se prioriza la movilidad de peatonas y ciclistas para lo cual se propone analizar el impacto vial que genera dicho rediseño Actualmente, existen herramientas de ingeniería como softwares y manuales que permiten un análisis tanto de vehículos como de peatones dentro de un sistema vial y no se limitan al comportamiento de la ciudad donde se realiza, sino que permiten replicar y analizar la conducta de los usuarios e incluso se incluye los vehículos y bicicletas. Este es el caso del modelo microscópico que es aplicado en la presente investigación mediante el uso de los programas como el VISSIM y el manual HCM 2016. La metodología propuesta consiste en el análisis de las siete intersecciones que conforman la Av. El Sol, siguiendo los siguientes pasos: toma de datos realizado con el levantamiento topográfico, aforos tanto peatonales, vehiculares y ciclistas e inventario vial de semáforos para posteriormente plantear una nueva sección transversal la cual permite disminuir la cantidad de vehículos que transitan en la vía ampliando la mediana donde se plantea una ciclovía bidireccional y veredas laterales, la nueva configuración consiste en reducir la cantidad de carriles de 02 carriles de subida a 01 carril y de 02 carriles de bajada a 01 carril también se incrementa la mediana en una longitud de 10.00 mts de los cuales la ciclovía central cuenta con una longitud de 2.80 mts. posteriormente se introducen los datos al programa VISSIM donde se realiza la micro simulación de la situación actual y el nuevo planteamiento de rediseño. En base a los resultados de los parámetros (demoras, niveles de servicio y flujo vehicular), peatonal y ciclista (volúmenes) de la situación actual y el nuevo rediseño, son evaluados para realizar el análisis del impacto vial. Se concluye que las propuestas de rediseño no presentan mejoras considerables en cuanto a niveles de servicio y demoras; sin embargo, cumple con el objetivo principal de la investigación, que es mejorar las condiciones de desplazamiento de los peatones y ciclistas, como se muestran en el capítulo de resultados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).