Desarrollo moral y aporofobia en la docencia de las instituciones educativas secundarias públicas en el distrito de Abancay, 2020
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como fin principal explicar la incidencia del nivel de desarrollo moral en lasmanifestaciones de conductas aporofóbicas en la docencia de las instituciones educativas secundarias públicas del distrito de Abancay, 2020. La investigación se enfocó desde laperspectiva de la axiología pu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5021 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5021 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Docencia Pobreza Desarrollo moral Educación secundaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El estudio tuvo como fin principal explicar la incidencia del nivel de desarrollo moral en lasmanifestaciones de conductas aporofóbicas en la docencia de las instituciones educativas secundarias públicas del distrito de Abancay, 2020. La investigación se enfocó desde laperspectiva de la axiología pues se soporta en los valores morales de los docentes y sus comportamentos en la práctica educativa. Así mismo, se trató de un estudio explicativo deenfoque cuantitativo, de tipo correlacional transeccional. La muestra estuvo conformada por198 docentes de educación secundaria, del distrito de Abancay, seleccionada mediante unmuestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento que se utilizó fue el Test deDefinición de Criterios (Defining Issues Test-DIT), construido a partir de los 10 valoresmorales básicos y de los estadios del razonamiento moral de Kohlberg (1992) que formulaproblemas sociomorales, denominados dilemas. Para análisis estadístico se utilizó el análisisdescriptivo con tablas de frecuencia y el inferencial con la prueba de regresión logísticaordinal. Se llego a la conclusión que el nivel de desarrollo moral incide de forma significativa enel comportamiento aporofóbico, ya que el puntaje Wald de 17,358 que es superior a 4 que viene a ser el punto de corte para el modelo de análisis y es reforzado por p =0,000 < a 0.05 lo cual lleva aque sea rechazada la hipótesis nula, pudiendo inferirse que el nivel de desarrollo moral incide deforma significativa en el comportamiento aporofóbico en la docencia de las Instituciones Educativassecundarias públicas del distrito de Abancay. Así mismo, se evidenció que los docentesencuestados poseen un desarrollo moral que se corresponde con la clasificación posconvencional, es decir que poseen principios y valores éticos adecuados a su edad y congruentes con su profesión, caracterizada por comportamientos inclusivos, respetuosos ysolidarios con la totalidad de sus estudiantes, y ello hace que se distancien de cualquier comportamiento aporofóbico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).