Estudio técnico económico para la elaboración de jabón industrial a partir del aceite vegetal usado (AVU) de los restaurantes de la ciudad del Cusco-2016.

Descripción del Articulo

La tesis se orienta a la necesidad de reutilizar el aceite vegetal usado, ya que tampoco existe un manejo adecuado de información ni acciones como conciencia ni cultura ambiental, sumado todo ello a la carencia de sistemas formales de almacenamiento, recolección y aprovechamiento del aceite usado. M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chalco Sanchez, Junnior Gonzalo, Serrano Nuñez, Gabriela Julissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1339
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite vegetal
Reutilización
Conciencia ambiental
Almacenamiento
Descripción
Sumario:La tesis se orienta a la necesidad de reutilizar el aceite vegetal usado, ya que tampoco existe un manejo adecuado de información ni acciones como conciencia ni cultura ambiental, sumado todo ello a la carencia de sistemas formales de almacenamiento, recolección y aprovechamiento del aceite usado. Mediante este estudio se pretende elaborar Jabón industrial a partir del reciclaje del aceite vegetal usado, se tiene como principal objetivo: Determinar la factibilidad técnica económica para la elaboración del jabón industrial a partir del aceite vegetal usado de los restaurantes de la ciudad del Cusco - 2016. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información, tanto a nivel primario como secundario. La tesis consta de cinco capítulos, en el primer capítulo se menciona los objetivos y justificación del proyecto. En el capítulo II se describe el marco teórico que fue utilizado durante la realización de este proyecto. En el capítulo III se realiza un estudio completo sobre la metodología del proyecto, determinar nuestra población y muestra así como técnicas e instrumentos para medir nuestros resultado. En el capítulo IV desarrollamos todo el estudio técnico, donde determinamos el tamaño del proyecto, localización de planta, tecnología e ingeniería del proyecto. Así como todo el estudio económico, ya que se determina si el proyecto es factible, de acuerdo a los resultados obtenidos en el flujo de caja y los indicadores VAN, TIR, B/C.Y por último en el capítulo V se tiene una evaluación del impacto ambiental de la planta propuesta. Por todo ello el proyecto desarrollado resultó ser técnicamente factible y económicamente rentable, ya que reciclamos el aceite vegetal usado de los restaurantes de la ciudad del Cusco para evitar más contaminación en el medio ambiente, por lo que el presente proyecto posee fundamentación de negocio sostenible y ecológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).