Obtención de biodiesel a partir de aceite de fritura usado en establecimientos de comida rápida en Iquitos
Descripción del Articulo
En los últimos tiempos el biodiesel producido a partir de aceites de fritura usado está ganando una gran aceptación no solo porque es una materia prima de bajo costo que se genera diariamente en domicilios y establecimientos de comida, si no por los efectos negativos que vienen ocasionando en el med...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7047 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiesel Obtención Aceites comestibles Reutilización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
Sumario: | En los últimos tiempos el biodiesel producido a partir de aceites de fritura usado está ganando una gran aceptación no solo porque es una materia prima de bajo costo que se genera diariamente en domicilios y establecimientos de comida, si no por los efectos negativos que vienen ocasionando en el medio ambiente por su inadecuada disposición final. El presente trabajo tuvo como objetivo obtener biodiesel a partir de los aceites de frituras usados generados en los establecimientos de comida rápida de la ciudad de Iquitos. Al aceite de frituras usado previamente se le realizó un pretratamiento que consistió en la decantación, filtración y secado para eliminar las impurezas, luego se le caracterizó mediante los parámetros de humedad, índice de acidez, densidad, viscosidad, índice de peróxido e índice de saponificación. Para la obtención del biodiesel se realizó una reacción de transesterificación alcalina usando el metanol como alcohol y como catalizador hidróxido de sodio (NaOH). Se aplicó un diseño experimental 23, teniendo como variables estudiadas: relación molar aceite/metanol (1/6,1/9), tiempo de reacción (30 y 60 minutos) y concentración del catalizador (0,5% y 1%). Se encontró que la variable con mayor efecto en el rendimiento del biodiesel fue la concentración del catalizador obteniendo a baja concentración (0,5%) el mayor rendimiento (90,17%). El biodiesel obtenido presento buenas características de densidad y viscosidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).