Apiñamiento dentario, recesión gingival en el sector anterior en pacientes de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco - 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer el apiñamiento dentario y recesión gingival en el sector anterior en pacientes de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco - 2019. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, prospectivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Bustamante, Melina Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apiñamiento dentario
Recesión gingival
Higiene oral
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer el apiñamiento dentario y recesión gingival en el sector anterior en pacientes de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco - 2019. Materiales y métodos: Este estudio es de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, prospectivo y de enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por la selección de 200 pacientes mayores de 18 años, 97 varones y 103 mujeres, de la Clínica Estomatológica Luis Vallejos Santoni de la Universidad Andina del Cusco, se evaluó la longitud del ancho mesio distal y la longitud de la arcada clínica de los dientes anteriores de canino a canino para determinar el grado de apiñamiento y se evaluó la RG haciendo uso del periodontograma y la clasificación de Cairo para determinar el tipo de recesión gingival. Resultados: Se halló la frecuencia de apiñamiento dentario leve 59% superior, 63% inferior. Y en cuanto a recesión gingival en superior RT1 79%, inferior RT1 59%. La frecuencia de apiñamiento dentario, recesión gingival se observa en ambos sexos. La frecuencia de higiene oral deficiente en 67% Según la prueba estadística Tau C de Kendall no hay una asociación significativa del apiñamiento dentario y la recesión gingival. Conclusión: La frecuencia de apiñamiento dentario y recesión gingival es mayor al 50% en nuestra población. Al usar la clasificación de Cairo se pudo precisar con mayor facilidad el diagnóstico para recesiones gingivales, el índice de O’Leary evidencia que si hay una relación significativa en cuanto a la acumulación de placa bacteriana
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).