Violencia de género: características y creencias en la comunidad universitaria de la Universidad Andina del Cusco, 2019
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo la descripción de las características y creencias de la violencia de género de la comunidad universitaria en la Universidad Andina del Cusco; entendiendo ‘comunidad universitaria’ como docentes, estudiantes y personal administrativo. La metodología es descriptiva...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3568 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3568 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia Género Comunidad universitaria |
| Sumario: | La investigación tiene como objetivo la descripción de las características y creencias de la violencia de género de la comunidad universitaria en la Universidad Andina del Cusco; entendiendo ‘comunidad universitaria’ como docentes, estudiantes y personal administrativo. La metodología es descriptiva, de diseño no experimental, de tipo mixto, con predominio del aspecto cualitativo, basada en la Metodología Comunicativa Crítica. La muestra es de 160 personas (8,8% son Docentes, 5% Administrativos, y 86,2% Estudiantes), seleccionados de forma aleatoria simple para la parte cuantitativa y por conveniencia para la cualitativa. Los resultados y conclusiones muestran que las conductas verbales coercitivas (86%) son la modalidad más habitual de la violencia psicológica y el acoso (48,5%) de la violencia sexual. En la violencia simbólica, la restricción de movilidad (92,6%), el lenguaje sexista (90,4%) y los roles y estereotipos de género (86,4%), son las modalidades más usuales. Los Micromachismos Utilitarios (75,7%) y Encubiertos (66,9%), son los más frecuentes. La ex pareja, amigo, compañero de trabajo o estudios y el profesor, son los principales agresores. Las creencias basadas en las diferencias psicosociales, enaltecen los valores masculinos y femeninos, que promueven la exclusión de uno de los dos géneros; las basadas en las diferencias biológicas de hombres y mujeres persisten en sostener que dichas diferencias son la base de su forma de pensar, actuar o desenvolverse dentro de una sociedad que ve a ambos sexos de manera diferente, según los patrones de socialización; y, las relacionadas con el empoderamiento de la mujer, persisten en soslayar la participación de la misma en al ámbito productivo y académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).