Violencia de género: prevalencia, imaginarios sexistas, y mitos en la juventud universitaria
Descripción del Articulo
Se presenta una investigación cuyo objetivo fue analizar aspectos relacionados con la violencia de género en el contexto universitario chileno abordando tres ejes en particular: prevalencia de violencia contra las mujeres en relaciones de pareja heterosexuales, pervivencia de constructos tradicional...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2936 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/2936 https://doi.org/10.21678/apuntes.88.1316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres--Maltratos--Chile Estudiantes universitarias--Violencia contra--Chile Violencia en jóvenes--Chile https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | Se presenta una investigación cuyo objetivo fue analizar aspectos relacionados con la violencia de género en el contexto universitario chileno abordando tres ejes en particular: prevalencia de violencia contra las mujeres en relaciones de pareja heterosexuales, pervivencia de constructos tradicionales de género, reproducción de mitos sobre este maltrato, así como imaginarios sexistas presentes en el estudiantado. El sustento teórico viene dado por los enfoques feministas que han examinado las estructuras de poder en las que permanecen y se reproducen estas agresiones, así como las dinámicas sociales que las naturalizan. Los estudios en el área destacan que la educación superior no es necesariamente un factor protector ante la violencia ni una herramienta que, de por sí, desmonte los imaginarios de género que le dan soporte. A nivel metodológico, se aplicaron 1.120 encuestas en tres universidades chilenas, en las que se abordaron los tres ejes de análisis ya señalados. Los resultados muestran un elevado porcentaje de violencia contra las mujeres y, a la vez, evidencian la subsistencia de mitos e imaginarios sexistas que invisibilizan la reproducción de este tipo de relaciones de poder. En la discusión y conclusiones, se releva el papel de la educación y de las instituciones de educación superior a la hora de promover cambios en este ámbito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).