Propuesta de un plan de accesibilidad peatonal en el polígono de la Av. de la Cultura, Av. Los Incas, Av. Hermanos Ayar, Av. Tomasa Ttito Condemayta, Av. Anselmo Alvarez, Av. Micaela Bastidas, Av. Manzanares y Victor Raul Haya, en la ciudad del Cusco - 2022

Descripción del Articulo

Muchas de las calles de la ciudad del Cusco presentan diseños defectuosos donde no se toman en consideración los lineamientos de movilidad urbana sostenible. Como consecuencia se tiene un sistema de movilidad donde el peatón no tiene la preferencia, se tienen condiciones de operación bajas y la segu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Puma, Henry Steve, Espinoza Sánchez, Karen Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6035
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6035
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Movilidad urbana sostenible
Accesibilidad peatonal
Infraestructura urbana
Mobiliario urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Muchas de las calles de la ciudad del Cusco presentan diseños defectuosos donde no se toman en consideración los lineamientos de movilidad urbana sostenible. Como consecuencia se tiene un sistema de movilidad donde el peatón no tiene la preferencia, se tienen condiciones de operación bajas y la seguridad se ve reducida considerablemente. La presente investigación, tiene como objetivo proponer un plan de accesibilidad, movilidad y seguridad del sistema peatonal en polígono de la Av. de la Cultura, Av. Diagonal Angamos, Av. Los Incas, Av. Hermanos Ayar, Av. Tomasa Ttito Condemayta, Av. Anselmo Álvarez, Av. Micaela Bastidas, Av. Manzanares y Víctor Raúl Haya de la ciudad del Cusco. Con esta finalidad, se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y con un método hipotético-deductivo. Las variables dependientes de la investigación fueron accesibilidad, movilidad y seguridad peatonal; siendo la primera la de mayor importancia. A su vez, las variables independientes fueron infraestructura urbana, mobiliario urbano, señalización y semaforización; las mismas sobre las cuales se realizaron las propuestas para la mejora del sistema peatonal. Los resultados para el polígono de estudio muestran que, en cuanto a accesibilidad de enlaces, el método de Accesibilidad del Viario presenta un rango desde A. Suficiente hasta A. Excelente. El método de Accesibilidad Universal, un rango desde A. Insuficiencie hasta A. Limitada. El método del IAPEB, un rango desde A. 4 hasta A. 9. El método de Accesibilidad de Espacios Caminables, un rango desde Restr. A. Alta hasta Restr. A. Baja. Y de la misma manera para intersecciones, mediante el IAPEB, se tiene un rango desde A. 1 hasta A. 9. En cuanto a movilidad, se tienen Niveles de Servicio Peatonal que varían desde C hasta B en intersecciones semaforizadas, y una variación de C hasta A para enlaces. En seguridad peatonal, se tiene una calificación que varía desde Insegura hasta Muy Segura tanto para intersecciones como para los enlaces. Finalmente, se concluyó que con la realizaron de propuestas para las variables independientes se obtuvieron mejoras significativas en la accesibilidad peatonal, aumentando sistemáticamente la movilidad y seguridad. Dichas medidas fueron incorporadas en un plan de accesibilidad final realizado tanto para enlaces como para intersecciones semaforizadas y no semaforizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).