Análisis del desarrollo e influencia en la resistencia a compresión de un concreto de calidad f´c = 210 kg/cm2 curado con aceite de linaza en comparación con los métodos de curado tradicionales utilizados en la ciudad del Cusco, evaluados a temperatura ambiente

Descripción del Articulo

Evitar la pérdida de humedad producto de la reacción química conocida como calor de hidratación producida por el cemento en el concreto, es uno de los factores determinantes para el desarrollo óptimo de la resistencia a compresión. Es por ello que el aplicar un adecuado método de curado nos ayuda a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arroyo Fernández Baca, Gonzalo, Contreras Castilla, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5259
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calor de hidratación
Cemento
Concreto
Curado
Aceite de linaza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Evitar la pérdida de humedad producto de la reacción química conocida como calor de hidratación producida por el cemento en el concreto, es uno de los factores determinantes para el desarrollo óptimo de la resistencia a compresión. Es por ello que el aplicar un adecuado método de curado nos ayuda a contrarrestar este efecto. Es por ello, que el presente trabajo de tesis comprende el estudio de los métodos de curado más usuales; curado al ambiente (sin curar), curado sumergido, curado por aspersión, curado con aditivos comerciales (Sika – Chema), comparados a la incorporación de un nuevo método de curado con aceite de linaza con el fin de ser un aporte a la investigación y para fomentar la innovación en la implementación de nuevos métodos de curado. Evaluados en función a su resistencia a compresión. Los métodos de curado fueron evaluados en función al desarrollo de la resistencia a compresión en briquetas de concreto de f´c = 210 kg/cm2 a edades de 7, 14 y 28 días, sometidos a temperatura ambiente. A la vez también se evaluó la influencia de cada método de curado en función al factor de la resistencia. Se hicieron ensayos experimentales, ensayos que comprenden la evaluación correcta de los agregados, posteriormente se elaboró un diseño el diseño de mezcla y la elaboración de 9 briquetas para cada método, teniendo un total de 54 especímenes de concreto. Teniendo importantes resultados a raíz de las cuales pudimos comprobar nuestra hipótesis general y las específicas. La elaboración de las probetas de concreto curadas con aceite de linaza lograron alcanzar la resistencia promedio a los 28 días de 208.65 kg/cm2, siendo superior a las probetas curadas mediante el método de curado por Aspersión (180.40 kg/cm2), Aditivo SIKA (205.20 kg/cm2) y sin curar (158.02 kg/cm2); y siendo inferiores a las probetas curadas con aditivo CHEMA (229.11 kg/cm2) y totalmente sumergidas (235.34 kg/cm2); siendo este último y el curado con aditivo CHEMA los únicos que tuvo un desarrollo apropiado a los 28 días superando la Resistencia de diseño (210 kg/cm2).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).