Conocimientos y prácticas de bioseguridad en laboratorio por estudiantes del VI a X Semestre de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-2017
Descripción del Articulo
La finalidad del estudio es determinar la relación entre el grado de conocimiento y el grado de aplicación de las prácticas de Bioseguridad en laboratorio por estudiantes de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. El estudio es de enfoque cuantita...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3352 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3352 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioseguridad Conocimiento Prácticas |
Sumario: | La finalidad del estudio es determinar la relación entre el grado de conocimiento y el grado de aplicación de las prácticas de Bioseguridad en laboratorio por estudiantes de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. El estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance descriptivo correlacional, transversal. La población de estudio está constituida por estudiantes matriculados entre el VI al X semestre correspondiente al semestre académico 2017-I. Los instrumentos utilizados fueron cuestionario y lista de cotejos habiéndose validado mediante juicio de expertos. El mayor número de estudiantes que participaron en la presente investigación fue del sexo femenino en un 64.8% y del grupo de edad de 21 a 23 años con un 56%; el 97.3% de los estudiantes evaluados manifiesta haber recibido capacitación en el tema de bioseguridad y un 90.1% identifica que durante el desarrollo de experimentos en laboratorio está expuesto a algún tipo de riesgo ya sea físico, químico, biológico y/o ergonómico. El conocimiento de bioseguridad en laboratorio por estudiantes de la E.P. de Biología es regular en un 40.1%, malo en 34.1% y deficiente en un 3.3%, con respecto a las prácticas de bioseguridad en laboratorio se evidenció que un 41.8% de los estudiantes realiza las prácticas de bioseguridad en forma mala, seguida por un 22.5% que lo hace en forma deficiente y un 17.0% que lo realiza en forma regular. De la prueba de Tau b Kendall al 95% de confianza se estableció que existe relación entre las variables conocimientos y prácticas de bioseguridad en laboratorio (p-Valor = 0.000); así también mediante la prueba Tau b Kendall al 95% de confianza se tiene que el conocimiento de Bioseguridad en laboratorio presenta asociación positiva con las prácticas de bioseguridad al 29.1%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).