Metodología activa en la enseñanza de matemática básica en Estudios de Formación General de la Universidad Andina, Sede Central, Cusco 2022-II

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada, “METODOLOGÍA ACTIVA EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA BÁSICA EN ESTUDIOS DE FORMACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ANDINA, SEDE CENTRAL CUSCO 2022-II” tuvo como objetivo establecer el modo en que la metodología activa mejorará la enseñanza de Matemática Básica que realiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cupi Zuniga, Armando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6364
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6364
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza- Aprendizaje
Evaluación
Metodología activa
Matemática básica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada, “METODOLOGÍA ACTIVA EN LA ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA BÁSICA EN ESTUDIOS DE FORMACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD ANDINA, SEDE CENTRAL CUSCO 2022-II” tuvo como objetivo establecer el modo en que la metodología activa mejorará la enseñanza de Matemática Básica que realiza el docente en Estudios de Formación General de la Universidad Andina, Sede Central Cusco 2022-II. Metodología con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo-propositivo, utilizando un diseño no experimental transversal. La muestra consideró a 220 estudiantes matriculados en el semestre académico 2022-II y 24 docentes de matemáticas, usando la técnica de observación y encuesta, aplicando un cuestionario y una evaluación documental. En el diagnóstico de las falencias en la enseñanza de Matemática Básica realizado a los estudiantes por los docentes se muestran limitaciones en la aplicación de metodologías activas, destacando un rendimiento académico deficiente, la inconsistente adopción de estrategias pedagógicas, la insuficiente actualización curricular, la escasa aplicación de herramientas tecnológicas y la evaluación con una retroalimentación inoportuna. Ambos grupos enfatizan la relevancia del aprendizaje cooperativo, herramientas tecnológicas y la participación en la evaluación del aprendizaje. Así la metodología activa mejora la planificación curricular al promover el pensamiento crítico, autonomía intelectual y habilidades matemáticas reflejadas en la Concepción de Proceso de Enseñanza Aprendizaje y la sumilla de la asignatura. Las estrategias metodológicas son mejoradas a través del Aprendizaje Basado en Problemas, cooperativo, proyectos, enseñanza basada en pensamiento, aula invertida y retroalimentación formativa. Por último, la evaluación en la metodología activa requiere la adaptación de diversos instrumentos como rúbricas y criterios de evaluación para valorar el desempeño de los estudiantes en actividades prácticas y colaborativas, así como proporcionar retroalimentación formativa constructiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).