Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020.
Descripción del Articulo
En primer lugar, es necesario indicar que, “el objetivo general del presente estudio” ha sido determinar “cuál es la relación de las posturas forzadas con el riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos” (tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas) en trabajadores administrativos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5087 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/5087 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Posturas forzadas Trastornos músculo esqueléticos Trabajadores administrativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
id |
UACI_53bca26c77df7474fa1ac26592d4b5c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5087 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020. |
title |
Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020. |
spellingShingle |
Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020. Sarmiento Luna, Sabino Posturas forzadas Trastornos músculo esqueléticos Trabajadores administrativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
title_short |
Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020. |
title_full |
Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020. |
title_fullStr |
Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020. |
title_full_unstemmed |
Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020. |
title_sort |
Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020. |
author |
Sarmiento Luna, Sabino |
author_facet |
Sarmiento Luna, Sabino |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Olaguivel, Edgar Aníbal |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sarmiento Luna, Sabino |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Posturas forzadas Trastornos músculo esqueléticos Trabajadores administrativos |
topic |
Posturas forzadas Trastornos músculo esqueléticos Trabajadores administrativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
description |
En primer lugar, es necesario indicar que, “el objetivo general del presente estudio” ha sido determinar “cuál es la relación de las posturas forzadas con el riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos” (tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas) en trabajadores administrativos de la “Universidad Tecnológica de los Andes”. En esta misma línea, la hipótesis general de la investigación estableció si las posturas forzadas se relacionan con el “riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos de” “tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en los” “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes”. Asimismo, la investigación tuvo un “enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de alcance correlacional y de diseño no experimental”. La población estudiada estuvo constituido por los “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes” y con una muestra de 108, el muestreo aplicado correspondió al aleatorio simple, la “técnica de recolección de datos fue” la medición con un goniómetro digital de las posturas forzadas que optan diariamente para el desarrollo de sus actividades, se utilizó “la hoja de campo del método REBA” “como instrumento de recolección de datos”, la medida de correlación aplicada fue la de Pearson y con “un nivel de significancia del 95%”. Del mismo modo, de acuerdo con la correlación de Pearson calculada en la que se obtuvo como resultado 0.60 “para un nivel de significancia del 95% se concluye” “que, si existe una relación entre las posturas forzadas y el” “riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello,” piernas, “brazos, antebrazos y muñecas”. Finalmente, se debe precisar que dicha correlación es alta. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-27T20:48:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-27T20:48:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-09-13 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/5087 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/5087 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0d6fe9a7-7ea3-4f51-bf61-183c6bb9d773/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c98f7fa4-86a6-405d-a334-73641459ec3d/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a462e208-719d-4aee-b407-3e0d1d7fb2a7/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/16241ef6-7cbd-4804-a9b2-5ea8bd528608/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec8401c66ac01bddfd61f660121bb469 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 832e84ed99e82436cee00c752e2ec062 213194195620bd5a1917db19480b82fb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1844073952591216640 |
spelling |
Pérez Olaguivel, Edgar Aníbal43204e2d-5239-4f05-9ba3-64b6af54ffe4Sarmiento Luna, Sabino2022-12-27T20:48:26Z2022-12-27T20:48:26Z2022-09-13https://hdl.handle.net/20.500.12557/5087En primer lugar, es necesario indicar que, “el objetivo general del presente estudio” ha sido determinar “cuál es la relación de las posturas forzadas con el riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos” (tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas) en trabajadores administrativos de la “Universidad Tecnológica de los Andes”. En esta misma línea, la hipótesis general de la investigación estableció si las posturas forzadas se relacionan con el “riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos de” “tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en los” “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes”. Asimismo, la investigación tuvo un “enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de alcance correlacional y de diseño no experimental”. La población estudiada estuvo constituido por los “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes” y con una muestra de 108, el muestreo aplicado correspondió al aleatorio simple, la “técnica de recolección de datos fue” la medición con un goniómetro digital de las posturas forzadas que optan diariamente para el desarrollo de sus actividades, se utilizó “la hoja de campo del método REBA” “como instrumento de recolección de datos”, la medida de correlación aplicada fue la de Pearson y con “un nivel de significancia del 95%”. Del mismo modo, de acuerdo con la correlación de Pearson calculada en la que se obtuvo como resultado 0.60 “para un nivel de significancia del 95% se concluye” “que, si existe una relación entre las posturas forzadas y el” “riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello,” piernas, “brazos, antebrazos y muñecas”. Finalmente, se debe precisar que dicha correlación es alta.In the first place, we must indicate that “the general objective of this” study has been to determine what is the relationship of forced postures with trastrskeletal disorders (“trunk, neck, legs, arms, forearms and wrists”) in “administrative workers of the Technological University of the Andes”. “On the other hand, the general hypothesis of the research established whether the forced postures are related to the” musculoskeletal disorders of “the trunk, neck, legs, arms, forearms and wrists” “in the administrative workers of the Technological University of the Andes”. Along the same “lines, it is necessary to mention that the” “research had a quantitative approach, of an applied type, of correlational scope and of a non-experimental design. The studied population was constituted by” the administrative workers of the Technological University of the Andes and with a sample of 108, the applied sampling corresponded to the simple random one, the data collection technique was the measurement with a digital goniometer of the forced postures that they choose. daily for “the development of their activities”, “the field sheet of the REBA” method was used as a data collection instrument, the correlation measure applied was Pearson's and with a significance level of 95%. On the other hand, according to the Pearson correlation calculated in which 0.60 was obtained for a significance “level of” 95%, “it is concluded that” if “there is a relationship between” “forced postures and musculoskeletal disorders of the” “trunk, neck, legs, arms, forearms and wrists”. Finally, it should be specified that said correlation is high.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Posturas forzadasTrastornos músculo esqueléticosTrabajadores administrativoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUMaestro en Seguridad Industrial y Medio AmbienteUniversidad Andina del Cusco. Escuela de Pos GradoSeguridad Industrial y Medio Ambientehttps://orcid.org/0000-0002-6016-114371051372022247Naveda de Aramburu, HerminiaChuquimia Hurtado, ArturoCavero Pacheco, Shaili JulieChacón Sánchez, Víctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSabino_Tesis_maestro_2022.pdfSabino_Tesis_maestro_2022.pdfapplication/pdf3177892https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0d6fe9a7-7ea3-4f51-bf61-183c6bb9d773/downloadec8401c66ac01bddfd61f660121bb469MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/c98f7fa4-86a6-405d-a334-73641459ec3d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSabino_Tesis_maestro_2022.pdf.txtSabino_Tesis_maestro_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8105799https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/a462e208-719d-4aee-b407-3e0d1d7fb2a7/download832e84ed99e82436cee00c752e2ec062MD55THUMBNAILSabino_Tesis_maestro_2022.pdf.jpgSabino_Tesis_maestro_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20017https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/16241ef6-7cbd-4804-a9b2-5ea8bd528608/download213194195620bd5a1917db19480b82fbMD5620.500.12557/5087oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/50872024-10-01 21:12:01.857https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.042005 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).