Las posturas forzadas y su relación con los trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes,” Abancay – 2020.

Descripción del Articulo

En primer lugar, es necesario indicar que, “el objetivo general del presente estudio” ha sido determinar “cuál es la relación de las posturas forzadas con el riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos” (tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas) en trabajadores administrativos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Luna, Sabino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5087
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posturas forzadas
Trastornos músculo esqueléticos
Trabajadores administrativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:En primer lugar, es necesario indicar que, “el objetivo general del presente estudio” ha sido determinar “cuál es la relación de las posturas forzadas con el riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos” (tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas) en trabajadores administrativos de la “Universidad Tecnológica de los Andes”. En esta misma línea, la hipótesis general de la investigación estableció si las posturas forzadas se relacionan con el “riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos de” “tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos y muñecas en los” “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes”. Asimismo, la investigación tuvo un “enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de alcance correlacional y de diseño no experimental”. La población estudiada estuvo constituido por los “trabajadores administrativos de la Universidad Tecnológica de los Andes” y con una muestra de 108, el muestreo aplicado correspondió al aleatorio simple, la “técnica de recolección de datos fue” la medición con un goniómetro digital de las posturas forzadas que optan diariamente para el desarrollo de sus actividades, se utilizó “la hoja de campo del método REBA” “como instrumento de recolección de datos”, la medida de correlación aplicada fue la de Pearson y con “un nivel de significancia del 95%”. Del mismo modo, de acuerdo con la correlación de Pearson calculada en la que se obtuvo como resultado 0.60 “para un nivel de significancia del 95% se concluye” “que, si existe una relación entre las posturas forzadas y el” “riesgo de padecer trastornos músculo esqueléticos de tronco, cuello,” piernas, “brazos, antebrazos y muñecas”. Finalmente, se debe precisar que dicha correlación es alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).