Análisis, evaluación y control de riesgos ergonómicos y psicosociales, en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco, 2017.

Descripción del Articulo

La presente investigación se efectuó en la Escuela Profesional de Ingeniera Industrial de la Universidad Andina del Cusco, cuyo objetivo principal fue, analizar, evaluar y establecer medidas de control a los riesgos ergonómicos y psicosociales, en los estudiantes de la Escuela Profesional en mención...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Copa, Miguelangelo Glasnost
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2792
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Interacción hombre-máquina
Condiciones de trabajo
Diseño industrial
Descripción
Sumario:La presente investigación se efectuó en la Escuela Profesional de Ingeniera Industrial de la Universidad Andina del Cusco, cuyo objetivo principal fue, analizar, evaluar y establecer medidas de control a los riesgos ergonómicos y psicosociales, en los estudiantes de la Escuela Profesional en mención. La investigación contempla un enfoque cuantitativo, un nivel descriptivo y un diseño no experimental, utilizando como técnica de investigación, la encuesta y la observación. Para analizar y evaluar los riesgos ergonómicos, se utilizó el método REBA y el percentil, para los riesgos psicosociales el método de COPSOQ-Istas21version 2, para luego plantear las medidas de control respectivas de acuerdo a las normas y bibliografía respectiva a los riesgos ergonómicos y psicosociales identificados. Como resultado más relevantes en la ergonomía están: la ergonomía geométrica, se elaboró un percentil 95 y 5 tanto para varones y mujeres, que contrastado con el REBA determinó que el mobiliario es un riesgo que afectan de manera negativa más a las estudiantes mujeres (una diferencia de 5cm de los pies al suelo), obligándolas a mantener posturas inadecuadas, lo que ocasiona adormecimientos en sus miembros inferiores; para el caso de los estudiantes varones el riesgo más relevante está relacionado al movimiento de los miembros inferiores (2cm de espacio para los movimientos laterales); respecto a la ergonomía ambiental se obtuvo resultados desfavorables para el ruido en horas punta (9:00 a.m.; 13:00 pm y 18:00 pm; desde 55 a 65 decibeles) y en relación a la iluminación solo se encontraron algunas falencias en el mantenimiento y cambio de luminarias para llegar a los grados lux recomendados. Para el caso de los riesgos psicosociales no se obtuvo resultados negativos, pero si situaciones intermedias para las exigencias psicológicas y control de trabajos, sin embargo hay un porcentaje considerable en los estudiantes que se encuentran en situaciones desfavorables los cuales se propuso las medidas de control La investigación propuso medidas de control para cada riesgo ergonómico y psicosocial identificado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).