Análisis comparativo de las propiedades físicomecánicas de la mezcla asfáltica en caliente pen 85/100, con respecto a la mezcla asfáltica en caliente pen 85/100 adicionando grafito

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis es realizar un análisis comparativo de las propiedades físico – mecánicas (Porcentaje de vacíos de aire, Cántabro, Estabilidad y Flujo Marshall, Daño Inducido por Humedad), de una mezcla asfáltica en caliente PEN 85/100 en comparación con una mezcla asfáltica en caliente PE...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Esquivel, Kiara, Chauca Quispe, Cristhian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5051
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grafito
Estabilidad y flujo
Cántabro
Daño Inducido por humedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis es realizar un análisis comparativo de las propiedades físico – mecánicas (Porcentaje de vacíos de aire, Cántabro, Estabilidad y Flujo Marshall, Daño Inducido por Humedad), de una mezcla asfáltica en caliente PEN 85/100 en comparación con una mezcla asfáltica en caliente PEN 85/100 adicionando grafito. Para la preparación de estos dos tipos de mezclas bituminosas se utilizó el mismo nivel de clasificación o gradación y adicionándole grafito con relación al peso del agregado fino; el agregado grueso ¾” fue obtenida de la cantera de Huambutio (Lucre), para el agregado grueso de ½” y agregado fino se usó material de la Planta de Asfalto Caicay COPESCO. Este análisis se realiza utilizando parámetros volumétricos, cuyo objetivo es determinar el porcentaje óptimo de asfalto para una combinación particular de agregados para hacer muestras de mezcla asfáltica en caliente, las mismas incluyen diferentes porcentajes de asfalto (6.0%, 6.5%, 7.0%, 7.5%), obteniendo el 6.5% de asfalto óptimo, para luego preparar especímenes que fueron adicionados con distintos porcentajes de grafito (5%, 10%, 15% y 20 %) con relación al peso del agregado fino, obteniendo así 15% de grafito óptimo. Todas las muestras han sido ensayadas en laboratorio para determinar sus propiedades mecánicas tales como parámetros volumétricos, estabilidad Marshall y flujo, cántabro y daño inducido por humedad. Además, en base a estos resultados y a lo establecido en el manual de Carreteras “Especificaciones Generales para la Construcción EG – 2013” del Ministerio de Transporte del Perú, es posible comparar las propiedades físico-mecánicas de las normas que se han estudiado, se llega a la conclusión que en la mayoría de las propiedades físico mecánicas de las mezclas asfálticas adicionadas con grafito no tienen mejores resultados ni son similares para cada tipo de ensayo como se muestra en la Tabla N°98 (pág. 187), y teniendo como únicos valores más similares el ensayo de cántabro, obteniendo como resultados para mezclas asfálticas sin grafito un % desgaste = 4.53% y mezclas asfálticas con grafito un % desgaste = 4.68%. Así mismo, se tiene en consideración que los valores de % VCAmezcla sin grafito y con grafito son 56.51% y 56.21% respectivamente, estos valores se aproximan entre ellos y son menores al valor de VCADRC = 56.60%; no obstante, la mezcla asfáltica con grafito es mejor. Como los resultados de las mezclas asfálticas adicionadas con grafito no se asemejan ni cumplen a los resultados de mezclas asfálticas PEN 85/100 por lo que fruto de la presente investigación no se recomienda el uso de grafito como un agente estabilizante para las mezclas asfálticas en caliente PEN 85/100.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).