Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.

Descripción del Articulo

Los fenómenos naturales causan anomalías las cuales se expresan en el clima, ya sea mediante vientos, lluvias, temperatura, etc. La alteración de los caudales generados en los últimos 30 años con la presencia de los fenómenos el Niño y de la Niña, es producto de la variación en la precipitación debi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canaza Quispe, Milner, Gamarra Sánchez, Elissbam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudales
Precipitaciones
Zonas vulnerables
id UACI_24bbe1d680a6df89c5b54d1fe723f6ec
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1243
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.
title Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.
spellingShingle Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.
Canaza Quispe, Milner
Caudales
Precipitaciones
Zonas vulnerables
title_short Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.
title_full Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.
title_fullStr Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.
title_full_unstemmed Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.
title_sort Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.
author Canaza Quispe, Milner
author_facet Canaza Quispe, Milner
Gamarra Sánchez, Elissbam
author_role author
author2 Gamarra Sánchez, Elissbam
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Luna Loayza, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Canaza Quispe, Milner
Gamarra Sánchez, Elissbam
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caudales
Precipitaciones
Zonas vulnerables
topic Caudales
Precipitaciones
Zonas vulnerables
description Los fenómenos naturales causan anomalías las cuales se expresan en el clima, ya sea mediante vientos, lluvias, temperatura, etc. La alteración de los caudales generados en los últimos 30 años con la presencia de los fenómenos el Niño y de la Niña, es producto de la variación en la precipitación debido a estos fenómenos. Los modelos hidrológicos Lutz Scholz Hec-Hms y el Método Racional Modificado, nos proporcionan datos de los caudales mensuales y caudales máximos, en presencia de los fenómenos anteriormente mencionados y sus variaciones a lo largo de estos últimos años, con los resultados de los caudales mensuales generados (Lutz Scholz), evaluamos la disponibilidad hídrica y con los caudales máximos evaluamos las estructura más importante que es el puente Pisonay, que es nuestro punto de interés en la cuenca Asmayacu, también evaluaremos el tirante más crítico que alcanza el río, el cual ya produjo un desborde e inundación en el poblado de Pisonaypata . Los máximos caudales generados de 19.9m3/seg. 24.0m3/seg. 30.7m3/seg y 32.9m3/seg para periodos de retorno de 50, 100, 348 y 500 años respectivamente indican que el río se desbordaría en dos zonas vulnerables, puntualmente estas zonas están en las progresivas 0+200 (costado del pueblo de Pisonaypata) y en la progresiva 0+800 río arriba (áreas de cultivo) en donde anteriormente ya se desbordo en el año 2012, teniéndose aun defensa rivereña con muros de gavión en 300 metros desde el puente a lo largo del río.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-06T15:52:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-06T15:52:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/1243
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/1243
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional - UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/afb10849-10f1-4d74-b6d7-9bdf7c057836/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/77d47ee6-1221-4c57-88b8-988363c5111c/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ce1d4e58-e7f9-4437-beb7-d94328a48534/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0a966322-849c-4795-870e-0ffb34ed249d/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/73937728-1a9a-4b50-a3b7-216a3813241f/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fc834c90-d6d5-40ff-9487-fb865936490e/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/75a6df50-917f-4c92-b411-2499cfa41a8b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4eff836dd207b0a07cbcd02cb6abe451
9099bab964436f184857c8fe64391875
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cc1649fe43dcf89f8bcc34f95fea5e5c
24b6d3c8aa3c29ba0c71b4e32611fc62
70069eab2a27220c9ef4e012fa407328
4d357b01409ff4f4d420510032ddaea7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1847244922102480896
spelling Luna Loayza, Carlos680bd711-4b47-494c-99da-dcb085b824d2-19319ae0f-1044-4d9d-90bb-8fcbd86eee33-1Canaza Quispe, MilnerGamarra Sánchez, Elissbam2018-02-06T15:52:20Z2018-02-06T15:52:20Z2017-06-27https://hdl.handle.net/20.500.12557/1243Los fenómenos naturales causan anomalías las cuales se expresan en el clima, ya sea mediante vientos, lluvias, temperatura, etc. La alteración de los caudales generados en los últimos 30 años con la presencia de los fenómenos el Niño y de la Niña, es producto de la variación en la precipitación debido a estos fenómenos. Los modelos hidrológicos Lutz Scholz Hec-Hms y el Método Racional Modificado, nos proporcionan datos de los caudales mensuales y caudales máximos, en presencia de los fenómenos anteriormente mencionados y sus variaciones a lo largo de estos últimos años, con los resultados de los caudales mensuales generados (Lutz Scholz), evaluamos la disponibilidad hídrica y con los caudales máximos evaluamos las estructura más importante que es el puente Pisonay, que es nuestro punto de interés en la cuenca Asmayacu, también evaluaremos el tirante más crítico que alcanza el río, el cual ya produjo un desborde e inundación en el poblado de Pisonaypata . Los máximos caudales generados de 19.9m3/seg. 24.0m3/seg. 30.7m3/seg y 32.9m3/seg para periodos de retorno de 50, 100, 348 y 500 años respectivamente indican que el río se desbordaría en dos zonas vulnerables, puntualmente estas zonas están en las progresivas 0+200 (costado del pueblo de Pisonaypata) y en la progresiva 0+800 río arriba (áreas de cultivo) en donde anteriormente ya se desbordo en el año 2012, teniéndose aun defensa rivereña con muros de gavión en 300 metros desde el puente a lo largo del río.Natural phenomena cause anomalies which are expressed in the climate, whether by means of winds, rains, temperature, etc. The alteration in the flows generated for the last 30 years with the presence of the El Niño and La Niña phenomena is a product of the variation in precipitation due to these phenomena. The Lutz Scholz and Hec-Hms hydrological models and the Rational Modified Method provide us with data on the monthly flows and maximum flows, in the presence of the aforementioned phenomena and their variations over the last years, with the results of the monthly flows (Lutz Scholz), we will evaluate the water availability and with the maximum flows we will evaluate the most important structure that is the Asmayacu bridge, which is our point of interest in the Asmayacu basin, we will also evaluate the most critical bridge that reaches the river, which Already caused an overflow and flood in the town of Pisonaypata. .The maximum flows generated are 19.9m3 / sec. 24.0m3 / sec. 30.7m3 / sec and 32.9m3 / sec for return periods of 50, 100, 348 and 500 years respectively indicate that the river would overflow in two vulnerable zones, punctually these zones are in the progressive 0 + 200 (side of the village of Pisonaypata ) And in the progressive 0 + 800 upstream (areas of cultivation) where it was already already overrun in 2012, having a riverine defense with gabion walls at 300 meters from the bridge along the river.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACCaudalesPrecipitacionesZonas vulnerablesAlteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería CivilORIGINALMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdfMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdfapplication/pdf8545814https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/afb10849-10f1-4d74-b6d7-9bdf7c057836/download4eff836dd207b0a07cbcd02cb6abe451MD55Milner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdfMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdfapplication/pdf10279631https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/77d47ee6-1221-4c57-88b8-988363c5111c/download9099bab964436f184857c8fe64391875MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ce1d4e58-e7f9-4437-beb7-d94328a48534/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdf.txtMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102263https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0a966322-849c-4795-870e-0ffb34ed249d/downloadcc1649fe43dcf89f8bcc34f95fea5e5cMD519Milner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdf.txtMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8100769https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/73937728-1a9a-4b50-a3b7-216a3813241f/download24b6d3c8aa3c29ba0c71b4e32611fc62MD521THUMBNAILMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdf.jpgMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21794https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fc834c90-d6d5-40ff-9487-fb865936490e/download70069eab2a27220c9ef4e012fa407328MD520Milner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdf.jpgMilner_Elissbam_Tesis_bachiller_2017_Part.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17313https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/75a6df50-917f-4c92-b411-2499cfa41a8b/download4d357b01409ff4f4d420510032ddaea7MD52220.500.12557/1243oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/12432024-10-01 21:42:27.754https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.89705
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).