Alteración de los caudales del río Asmayacu por la presencia de los fenómenos del niño y de la niña en los últimos 30 años para la determinación de las probables zonas de inundación en la cuenca Asmayacu-Curahuasi.

Descripción del Articulo

Los fenómenos naturales causan anomalías las cuales se expresan en el clima, ya sea mediante vientos, lluvias, temperatura, etc. La alteración de los caudales generados en los últimos 30 años con la presencia de los fenómenos el Niño y de la Niña, es producto de la variación en la precipitación debi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canaza Quispe, Milner, Gamarra Sánchez, Elissbam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudales
Precipitaciones
Zonas vulnerables
Descripción
Sumario:Los fenómenos naturales causan anomalías las cuales se expresan en el clima, ya sea mediante vientos, lluvias, temperatura, etc. La alteración de los caudales generados en los últimos 30 años con la presencia de los fenómenos el Niño y de la Niña, es producto de la variación en la precipitación debido a estos fenómenos. Los modelos hidrológicos Lutz Scholz Hec-Hms y el Método Racional Modificado, nos proporcionan datos de los caudales mensuales y caudales máximos, en presencia de los fenómenos anteriormente mencionados y sus variaciones a lo largo de estos últimos años, con los resultados de los caudales mensuales generados (Lutz Scholz), evaluamos la disponibilidad hídrica y con los caudales máximos evaluamos las estructura más importante que es el puente Pisonay, que es nuestro punto de interés en la cuenca Asmayacu, también evaluaremos el tirante más crítico que alcanza el río, el cual ya produjo un desborde e inundación en el poblado de Pisonaypata . Los máximos caudales generados de 19.9m3/seg. 24.0m3/seg. 30.7m3/seg y 32.9m3/seg para periodos de retorno de 50, 100, 348 y 500 años respectivamente indican que el río se desbordaría en dos zonas vulnerables, puntualmente estas zonas están en las progresivas 0+200 (costado del pueblo de Pisonaypata) y en la progresiva 0+800 río arriba (áreas de cultivo) en donde anteriormente ya se desbordo en el año 2012, teniéndose aun defensa rivereña con muros de gavión en 300 metros desde el puente a lo largo del río.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).