Evaluación y propuesta de diseño del sistema de alcantarillado pluvial de la av. La Cultura en el tramo: Garcilaso-Rio Cachimayo, Cusco.
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evalúa el sistema de alcantarillado pluvial de la Av. de la Cultura, en el tramo: Garcilaso – Rio Cachimayo. Como resultado de la evaluación se formula una propuesta de un diseño que permitirá un funcionamiento más eficiente del sistema. Con este propósito se hizo un...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1213 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/1213 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alcantarillado pluvial Caudales Estructuras Sedimentación |
Sumario: | En la presente investigación se evalúa el sistema de alcantarillado pluvial de la Av. de la Cultura, en el tramo: Garcilaso – Rio Cachimayo. Como resultado de la evaluación se formula una propuesta de un diseño que permitirá un funcionamiento más eficiente del sistema. Con este propósito se hizo un diagnóstico del colector principal y los colectores tributarios, la ubicación de los sumideros y tapas de inspección del colector principal. Se estimaron los caudales de aporte con un intervalo de recurrencia de 25 años, por diferentes métodos tales como: Método Racional, Burkli Ziegler y Mac Math. El caudal de diseño calculado fue el estimado por el Metodo Racional, también se evaluó los volúmenes de transporte de sólido, estimando un volumen de 0.215 m3/ms de arrastre de sólido de fondo. Como resultado de la investigación se propone la ampliación de la sección transversal del colector principal, empleando un canal rectangular de concreto. Así mismo se propone el redimensionamiento de las estructuras de sedimentación y el incremento del número de sumideros en un 21% de los existentes. El funcionamiento hidráulico del sistema propuesto, fue simulado por medio del programa SWMM versión 5.0 que permitió ajustar el diseño originalmente propuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).