Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada.
Descripción del Articulo
La Información acerca de puntos importantes (Hotspots) en la Universidad Andina del Cusco se presenta a la Comunidad Universitaria de una forma dispersa y desordenada, dando lugar a confusiones y pérdida de tiempo para los mismos. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una aplicación de Rea...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2865 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2865 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Realidad aumentada Comunidad universitaria Aplicación movil Implementación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
id |
UACI_0fdb5eb9d4fc38f8be133c43d518a19e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2865 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada. |
title |
Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada. |
spellingShingle |
Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada. Aréstegui Motohasi, Emil Yoshiro Realidad aumentada Comunidad universitaria Aplicación movil Implementación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
title_short |
Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada. |
title_full |
Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada. |
title_fullStr |
Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada. |
title_full_unstemmed |
Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada. |
title_sort |
Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada. |
author |
Aréstegui Motohasi, Emil Yoshiro |
author_facet |
Aréstegui Motohasi, Emil Yoshiro Martorell Morales, Martín Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Martorell Morales, Martín Sebastián |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Molero Delgado, Iván |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aréstegui Motohasi, Emil Yoshiro Martorell Morales, Martín Sebastián |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Realidad aumentada Comunidad universitaria Aplicación movil Implementación |
topic |
Realidad aumentada Comunidad universitaria Aplicación movil Implementación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
description |
La Información acerca de puntos importantes (Hotspots) en la Universidad Andina del Cusco se presenta a la Comunidad Universitaria de una forma dispersa y desordenada, dando lugar a confusiones y pérdida de tiempo para los mismos. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una aplicación de Realidad Aumentada que influya en el tiempo de la localización de los puntos importantes (Hotspots) dentro del Campus Universitario de la Universidad Andina del Cusco. Debido a esta problemática, la pregunta que nuestra tesis plantea es: ¿La implementación de una aplicación móvil de realidad aumentada influiría en los procesos de búsqueda y ubicación de lugares de interés dentro del campus universitario? Bajo esta pregunta buscamos demostrar si es posible influir en el proceso de entrega de información a los miembros de la Comunidad Universitaria mediante el uso de una aplicación de Realidad Aumentada. Para el desarrollo de la tesis se optó por la utilización de una metodología ágil en la forma de XP (Extreme Programming) debido a que esta facilita la interacción constante con los usuarios finales de la aplicación y de esta manera se puede construir un proyecto de mucha mejor calidad que siempre responda a las necesidades reales que los usuarios identifiquen. Los resultados fueron obtenidos al realizar una encuesta al final del desarrollo del proyecto para poder obtener las opiniones de nuestros clientes y personas afines que hayan probado la aplicación, los cuales demuestran que si hay una influencia positiva al utilizar la aplicación para búsqueda de lugares de interés. En base a lo observado en esta tesis podemos comprobar que el uso de la Realidad Aumentada resulta más atractivo al usuario final y por ende facilita el proceso de entrega de información al mismo. Se podría escalar este tipo de aplicaciones para que incluyan mapas digitalizados y posicionamiento en tiempo real para amplificar las capacidades del mismo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-02T15:59:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-02T15:59:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-21 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/2865 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/2865 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco Repositorio Institucional - UAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e30aaae8-5969-4b04-a0e4-863470c1aa92/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/13ed4350-02c4-4abf-9434-aa76f7c1f666/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fbac1573-70a1-4201-a700-41106b477a7c/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2b0bdd80-f379-4c5f-b82d-1f4af5f7d59a/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/82c939b7-bfa1-4645-825f-441af43da727/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bcb64a03-eb15-4895-b734-b852d4fd128f/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d25ea0a6-0dd2-4176-83a2-b066d9d3a001/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6152c4d41a000bc9a24369a8921a0f6 097f395da862df7449146d4d270f63de 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1daa928214f9677c208526be053f9a4e 18a51f78d625addfc3e9c9c568e8fc38 31c82070e5a9c0fb346ffbcec276d861 9113888d6e0517417d6dce977848f685 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1841538851973103616 |
spelling |
Molero Delgado, Iván8a94d143-cff2-4df8-9191-a9bfc57b5f14-1e077c77e-006f-49fd-b858-b863495c90db-1Aréstegui Motohasi, Emil YoshiroMartorell Morales, Martín Sebastián2019-10-02T15:59:46Z2019-10-02T15:59:46Z2019-06-21https://hdl.handle.net/20.500.12557/2865La Información acerca de puntos importantes (Hotspots) en la Universidad Andina del Cusco se presenta a la Comunidad Universitaria de una forma dispersa y desordenada, dando lugar a confusiones y pérdida de tiempo para los mismos. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una aplicación de Realidad Aumentada que influya en el tiempo de la localización de los puntos importantes (Hotspots) dentro del Campus Universitario de la Universidad Andina del Cusco. Debido a esta problemática, la pregunta que nuestra tesis plantea es: ¿La implementación de una aplicación móvil de realidad aumentada influiría en los procesos de búsqueda y ubicación de lugares de interés dentro del campus universitario? Bajo esta pregunta buscamos demostrar si es posible influir en el proceso de entrega de información a los miembros de la Comunidad Universitaria mediante el uso de una aplicación de Realidad Aumentada. Para el desarrollo de la tesis se optó por la utilización de una metodología ágil en la forma de XP (Extreme Programming) debido a que esta facilita la interacción constante con los usuarios finales de la aplicación y de esta manera se puede construir un proyecto de mucha mejor calidad que siempre responda a las necesidades reales que los usuarios identifiquen. Los resultados fueron obtenidos al realizar una encuesta al final del desarrollo del proyecto para poder obtener las opiniones de nuestros clientes y personas afines que hayan probado la aplicación, los cuales demuestran que si hay una influencia positiva al utilizar la aplicación para búsqueda de lugares de interés. En base a lo observado en esta tesis podemos comprobar que el uso de la Realidad Aumentada resulta más atractivo al usuario final y por ende facilita el proceso de entrega de información al mismo. Se podría escalar este tipo de aplicaciones para que incluyan mapas digitalizados y posicionamiento en tiempo real para amplificar las capacidades del mismo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACRealidad aumentadaComunidad universitariaAplicación movilImplementaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Visualización de puntos de interés en el campus universitario usando realidad aumentada.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de SistemasUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería de Sistemas25705893https://orcid.org/0000-0003-0568-05624561577872374017612076Acurio Gutierrez, María IsabelLeón Núñez, LidaCuba del Castillo, María YornetSota Orellana, Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdfMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdfapplication/pdf1939361https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/e30aaae8-5969-4b04-a0e4-863470c1aa92/downloadd6152c4d41a000bc9a24369a8921a0f6MD51Martin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdfMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdfapplication/pdf5388535https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/13ed4350-02c4-4abf-9434-aa76f7c1f666/download097f395da862df7449146d4d270f63deMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/fbac1573-70a1-4201-a700-41106b477a7c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.txtMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8102081https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/2b0bdd80-f379-4c5f-b82d-1f4af5f7d59a/download1daa928214f9677c208526be053f9a4eMD516Martin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.txtMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-859625https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/82c939b7-bfa1-4645-825f-441af43da727/download18a51f78d625addfc3e9c9c568e8fc38MD518THUMBNAILMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.jpgMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17697https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bcb64a03-eb15-4895-b734-b852d4fd128f/download31c82070e5a9c0fb346ffbcec276d861MD517Martin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.jpgMartin_Emil_Tesis_bachiller_2019_Part.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16007https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/d25ea0a6-0dd2-4176-83a2-b066d9d3a001/download9113888d6e0517417d6dce977848f685MD51920.500.12557/2865oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/28652024-10-01 22:14:23.209https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.1121235 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).