Evaluación del impacto en el sistema de abastecimiento de agua potable de la zona operacional IV-II con la ampliación de la capacidad de almacenamiento del reservorio Picchu R-4

Descripción del Articulo

El acceso de agua potable es un derecho humano reconocido internacionalmente, por dicho motivo los gobiernos y autoridades tienen responsabilidad de garantizar el acceso de agua potable a la ciudadanía a fin de prevenir las enfermedades infecciosas y la propagación tanto de virus como bacterias, así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinosa Diaz, Moyses, Zavaleta Luna, Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/5871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/5871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento hidráulico
Red de distribución
Dotación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El acceso de agua potable es un derecho humano reconocido internacionalmente, por dicho motivo los gobiernos y autoridades tienen responsabilidad de garantizar el acceso de agua potable a la ciudadanía a fin de prevenir las enfermedades infecciosas y la propagación tanto de virus como bacterias, así como para garantizar el desarrollo cotidiano de las personas. En ese sentido, los sistemas de abastecimiento de agua potable son fundamentales para garantizar que la población tenga acceso a agua limpia y segura para beber, cocinar, lavar. Estos deben de cumplir los parámetros establecidos por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). La presente investigación se desarrolla, haciendo el uso del modelamiento hidráulico, buscó evaluar el impacto que será determinado por la eficiencia hidráulica de la red de distribución de agua potable de la zona operación IV-II, ubicada en el del distrito de Santiago, provincia Cusco y región Cusco, con el fin de ayudar a disminuir las deficiencias, actuales y futuras, que puedan presentarse ante el proyecto de mejoramiento del Reservorio R-4. Para ello, se realizó la modelación de la red en estado actual, tomando información del consumo por tipo de conexión a través del registro histórico de datos de la EPS SEDACUSCO S.A. y también utilizando un Caudalímetro Portátil para recolectar datos in-situ de la Línea Umanchata que abastece la zona descrita anteriormente. El comportamiento real se obtuvo verificando los distintos valores de diseño y se consideró el agua no facturada (ANF), como datos a futuro, se asumió el incremento en el volumen de almacenamiento del reservorio R-4 según el proyecto que la EPS SEDACUSCO tiene para esta zona, y así, evaluar su influencia en la red de abastecimiento de agua potable y poder analizar la variación de los parámetros de dotación, continuidad del servicio de agua potable, presión y el coeficiente de caudal máximo horario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).