Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024

Descripción del Articulo

La investigación se llevó a cabo en el Caserío La Chuquita, ubicado en el distrito de Jesús, provincia y departamento de Cajamarca, durante el periodo comprendido entre los meses de junio y diciembre del año 2024. El propósito fundamental del estudio fue analizar el desempeño actual y proponer mejor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Zamora, Sandro Albano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8624
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dotación
arrastre hidráulico
carga dinámica
carga estática
gradiente hidráulico
pérdida de carga
by-pass
micromedición
presiones dinámicas
red de distribución
caudal máximo horario
caudal máximo diario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:La investigación se llevó a cabo en el Caserío La Chuquita, ubicado en el distrito de Jesús, provincia y departamento de Cajamarca, durante el periodo comprendido entre los meses de junio y diciembre del año 2024. El propósito fundamental del estudio fue analizar el desempeño actual y proponer mejoras en las dos redes de agua para consumo humano que existen en la zona. La evaluación hidráulica de la infraestructura consideró la verificación de dimensiones, capacidades de almacenamiento, velocidades de flujo, niveles de presión y el estado físico de los distintos componentes que conforman cada sistema. Ambos sistemas de abastecimiento fueron implementados hace aproximadamente dos años. Según los registros de consumo en la población, se determinó una dotación media de 76.4 litros por habitante por día para el sector Capellanía Chávez y de 86.2 litros por habitante por día para el sector Retamamayo. En términos generales, las estructuras evaluadas muestran adecuadas dimensiones y capacidades de almacenamiento; sin embargo, se detectaron deficiencias en las obras de captación del sector Capellanía Chávez, particularmente en el “Pozo de la Vega I”, “Pozo de la Vega II” y en el reservorio Capellanía Chávez. El análisis de la demanda evidenció que el volumen de agua recolectado no logra satisfacer los requerimientos del sector, y que el reservorio tiene limitaciones de capacidad durante los días con mayor consumo. En la red de distribución del sector Capellanía Chávez, se identificó que el 22% de las tuberías presentan velocidades inferiores a 0.30 m/s, lo que genera problemas como acumulación de sedimentos, aumento de turbidez, deficiencias en la desinfección del agua y disminución del rendimiento hidráulico del sistema. Por su parte, en el sector Retamamayo, tres tramos (equivalente al 11%) presentan este mismo inconveniente. Respecto a las presiones, se encontró que el 24% de las conexiones en Retamamayo presentan presiones por debajo de los 5 m.c.a., lo que se traduce en servicios intermitentes, deficiencias en el suministro, riesgos sanitarios y fallas en las instalaciones domiciliarias. En Capellanía Chávez, el 6% de las salidas evaluadas también presentan presiones por debajo de dicho umbral. Si bien la mayor parte de la red de conducción y distribución está enterrada, se observaron tramos expuestos, especialmente donde las tuberías cruzan pircas. En cuanto a las captaciones y las cámaras rompe presión, no se evidenciaron filtraciones ni fisuras estructurales, lo que garantiza la estanqueidad de dichas estructuras. Asimismo, se realizó una descripción técnica del comportamiento hidráulico del sistema, abarcando labores de operación, mantenimiento, inspección y reparaciones efectuadas por las respectivas J.A.S.S. En resumen, se concluye que el sistema de agua potable del sector Capellanía Chávez presenta limitaciones en su funcionamiento, especialmente durante los días de mayor consumo, donde el nivel del agua en el reservorio cae por debajo del umbral mínimo operativo (0.36 m). Del mismo modo, el sistema del sector Retamamayo no dispone del caudal suficiente para abastecer los picos de demanda diaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).