Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024
Descripción del Articulo
La investigación se llevó a cabo en el Caserío La Chuquita, ubicado en el distrito de Jesús, provincia y departamento de Cajamarca, durante el periodo comprendido entre los meses de junio y diciembre del año 2024. El propósito fundamental del estudio fue analizar el desempeño actual y proponer mejor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8624 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8624 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dotación arrastre hidráulico carga dinámica carga estática gradiente hidráulico pérdida de carga by-pass micromedición presiones dinámicas red de distribución caudal máximo horario caudal máximo diario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
id |
RUNC_8b2fc7e171e2f5ab964e39b8374d96ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8624 |
network_acronym_str |
RUNC |
network_name_str |
UNC-Institucional |
repository_id_str |
4868 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024 |
title |
Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024 |
spellingShingle |
Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024 Sánchez Zamora, Sandro Albano Dotación arrastre hidráulico carga dinámica carga estática gradiente hidráulico pérdida de carga by-pass micromedición presiones dinámicas red de distribución caudal máximo horario caudal máximo diario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
title_short |
Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024 |
title_full |
Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024 |
title_fullStr |
Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024 |
title_full_unstemmed |
Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024 |
title_sort |
Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024 |
author |
Sánchez Zamora, Sandro Albano |
author_facet |
Sánchez Zamora, Sandro Albano |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Méndez Cruz, Gaspar Virilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Zamora, Sandro Albano |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dotación arrastre hidráulico carga dinámica carga estática gradiente hidráulico pérdida de carga by-pass micromedición presiones dinámicas red de distribución caudal máximo horario caudal máximo diario |
topic |
Dotación arrastre hidráulico carga dinámica carga estática gradiente hidráulico pérdida de carga by-pass micromedición presiones dinámicas red de distribución caudal máximo horario caudal máximo diario http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
description |
La investigación se llevó a cabo en el Caserío La Chuquita, ubicado en el distrito de Jesús, provincia y departamento de Cajamarca, durante el periodo comprendido entre los meses de junio y diciembre del año 2024. El propósito fundamental del estudio fue analizar el desempeño actual y proponer mejoras en las dos redes de agua para consumo humano que existen en la zona. La evaluación hidráulica de la infraestructura consideró la verificación de dimensiones, capacidades de almacenamiento, velocidades de flujo, niveles de presión y el estado físico de los distintos componentes que conforman cada sistema. Ambos sistemas de abastecimiento fueron implementados hace aproximadamente dos años. Según los registros de consumo en la población, se determinó una dotación media de 76.4 litros por habitante por día para el sector Capellanía Chávez y de 86.2 litros por habitante por día para el sector Retamamayo. En términos generales, las estructuras evaluadas muestran adecuadas dimensiones y capacidades de almacenamiento; sin embargo, se detectaron deficiencias en las obras de captación del sector Capellanía Chávez, particularmente en el “Pozo de la Vega I”, “Pozo de la Vega II” y en el reservorio Capellanía Chávez. El análisis de la demanda evidenció que el volumen de agua recolectado no logra satisfacer los requerimientos del sector, y que el reservorio tiene limitaciones de capacidad durante los días con mayor consumo. En la red de distribución del sector Capellanía Chávez, se identificó que el 22% de las tuberías presentan velocidades inferiores a 0.30 m/s, lo que genera problemas como acumulación de sedimentos, aumento de turbidez, deficiencias en la desinfección del agua y disminución del rendimiento hidráulico del sistema. Por su parte, en el sector Retamamayo, tres tramos (equivalente al 11%) presentan este mismo inconveniente. Respecto a las presiones, se encontró que el 24% de las conexiones en Retamamayo presentan presiones por debajo de los 5 m.c.a., lo que se traduce en servicios intermitentes, deficiencias en el suministro, riesgos sanitarios y fallas en las instalaciones domiciliarias. En Capellanía Chávez, el 6% de las salidas evaluadas también presentan presiones por debajo de dicho umbral. Si bien la mayor parte de la red de conducción y distribución está enterrada, se observaron tramos expuestos, especialmente donde las tuberías cruzan pircas. En cuanto a las captaciones y las cámaras rompe presión, no se evidenciaron filtraciones ni fisuras estructurales, lo que garantiza la estanqueidad de dichas estructuras. Asimismo, se realizó una descripción técnica del comportamiento hidráulico del sistema, abarcando labores de operación, mantenimiento, inspección y reparaciones efectuadas por las respectivas J.A.S.S. En resumen, se concluye que el sistema de agua potable del sector Capellanía Chávez presenta limitaciones en su funcionamiento, especialmente durante los días de mayor consumo, donde el nivel del agua en el reservorio cae por debajo del umbral mínimo operativo (0.36 m). Del mismo modo, el sistema del sector Retamamayo no dispone del caudal suficiente para abastecer los picos de demanda diaria. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-08-29T18:04:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-08-29T18:04:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-08-15 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/8624 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14074/8624 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca Repositorio Institucional - UNC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNC-Institucional instname:Universidad Nacional de Cajamarca instacron:UNC |
instname_str |
Universidad Nacional de Cajamarca |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
reponame_str |
UNC-Institucional |
collection |
UNC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/1/TESIS%20-%20S%c3%81NCHEZ%20ZAMORA%20SANDRO%20ALBANO.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/2/CONSTANCIA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20-%20S%c3%81NCHEZ%20ZAMORA%20SANDRO.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/3/REPORTE%20ANTIPLAGIO%20-%20S%c3%81NCHEZ%20ZAMORA%20SANDRO.pdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/4/license_rdf http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/5/license.txt http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/6/Sandro%20Albano%20Sanchez%20Zamora%20%281%29.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b16018d8b13da478fffce0201575839 d21a5a0e8faf654915ceafc3517ea875 7138a36b4ccc1c8bec5e89004d2fafbf 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 36dbd358aff5afff990100e6b2bbec58 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cajamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unc.edu.pe |
_version_ |
1845164875618189312 |
spelling |
Méndez Cruz, Gaspar ViriloSánchez Zamora, Sandro Albano2025-08-29T18:04:53Z2025-08-29T18:04:53Z2025-08-15http://hdl.handle.net/20.500.14074/8624La investigación se llevó a cabo en el Caserío La Chuquita, ubicado en el distrito de Jesús, provincia y departamento de Cajamarca, durante el periodo comprendido entre los meses de junio y diciembre del año 2024. El propósito fundamental del estudio fue analizar el desempeño actual y proponer mejoras en las dos redes de agua para consumo humano que existen en la zona. La evaluación hidráulica de la infraestructura consideró la verificación de dimensiones, capacidades de almacenamiento, velocidades de flujo, niveles de presión y el estado físico de los distintos componentes que conforman cada sistema. Ambos sistemas de abastecimiento fueron implementados hace aproximadamente dos años. Según los registros de consumo en la población, se determinó una dotación media de 76.4 litros por habitante por día para el sector Capellanía Chávez y de 86.2 litros por habitante por día para el sector Retamamayo. En términos generales, las estructuras evaluadas muestran adecuadas dimensiones y capacidades de almacenamiento; sin embargo, se detectaron deficiencias en las obras de captación del sector Capellanía Chávez, particularmente en el “Pozo de la Vega I”, “Pozo de la Vega II” y en el reservorio Capellanía Chávez. El análisis de la demanda evidenció que el volumen de agua recolectado no logra satisfacer los requerimientos del sector, y que el reservorio tiene limitaciones de capacidad durante los días con mayor consumo. En la red de distribución del sector Capellanía Chávez, se identificó que el 22% de las tuberías presentan velocidades inferiores a 0.30 m/s, lo que genera problemas como acumulación de sedimentos, aumento de turbidez, deficiencias en la desinfección del agua y disminución del rendimiento hidráulico del sistema. Por su parte, en el sector Retamamayo, tres tramos (equivalente al 11%) presentan este mismo inconveniente. Respecto a las presiones, se encontró que el 24% de las conexiones en Retamamayo presentan presiones por debajo de los 5 m.c.a., lo que se traduce en servicios intermitentes, deficiencias en el suministro, riesgos sanitarios y fallas en las instalaciones domiciliarias. En Capellanía Chávez, el 6% de las salidas evaluadas también presentan presiones por debajo de dicho umbral. Si bien la mayor parte de la red de conducción y distribución está enterrada, se observaron tramos expuestos, especialmente donde las tuberías cruzan pircas. En cuanto a las captaciones y las cámaras rompe presión, no se evidenciaron filtraciones ni fisuras estructurales, lo que garantiza la estanqueidad de dichas estructuras. Asimismo, se realizó una descripción técnica del comportamiento hidráulico del sistema, abarcando labores de operación, mantenimiento, inspección y reparaciones efectuadas por las respectivas J.A.S.S. En resumen, se concluye que el sistema de agua potable del sector Capellanía Chávez presenta limitaciones en su funcionamiento, especialmente durante los días de mayor consumo, donde el nivel del agua en el reservorio cae por debajo del umbral mínimo operativo (0.36 m). Del mismo modo, el sistema del sector Retamamayo no dispone del caudal suficiente para abastecer los picos de demanda diaria.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCDotaciónarrastre hidráulicocarga dinámicacarga estáticagradiente hidráulicopérdida de cargaby-passmicromediciónpresiones dinámicasred de distribucióncaudal máximo horariocaudal máximo diariohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema del agua de consumo humano del caserío La Chuquita distrito de Jesús, provincia de Cajamarca - Cajamarca – 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaIngeniería hidráulicaIngeniero hidráulico7019957526631950https://orcid.org/0000-0003-4234-4648http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732066Huamán Vidaurre, José FranciscoLonga Álvarez, José HilarioLeón Chávez, Luis AndrésORIGINALTESIS - SÁNCHEZ ZAMORA SANDRO ALBANO.pdfTESIS - SÁNCHEZ ZAMORA SANDRO ALBANO.pdfapplication/pdf27908608http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/1/TESIS%20-%20S%c3%81NCHEZ%20ZAMORA%20SANDRO%20ALBANO.pdf9b16018d8b13da478fffce0201575839MD51CONSTANCIA DE AUTORIZACIÓN - SÁNCHEZ ZAMORA SANDRO.pdfCONSTANCIA DE AUTORIZACIÓN - SÁNCHEZ ZAMORA SANDRO.pdfapplication/pdf302293http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/2/CONSTANCIA%20DE%20AUTORIZACI%c3%93N%20-%20S%c3%81NCHEZ%20ZAMORA%20SANDRO.pdfd21a5a0e8faf654915ceafc3517ea875MD52REPORTE ANTIPLAGIO - SÁNCHEZ ZAMORA SANDRO.pdfREPORTE ANTIPLAGIO - SÁNCHEZ ZAMORA SANDRO.pdfapplication/pdf203341http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/3/REPORTE%20ANTIPLAGIO%20-%20S%c3%81NCHEZ%20ZAMORA%20SANDRO.pdf7138a36b4ccc1c8bec5e89004d2fafbfMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/4/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILSandro Albano Sanchez Zamora (1).jpgSandro Albano Sanchez Zamora (1).jpgimage/jpeg4816http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8624/6/Sandro%20Albano%20Sanchez%20Zamora%20%281%29.jpg36dbd358aff5afff990100e6b2bbec58MD5620.500.14074/8624oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/86242025-09-01 12:50:35.017Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).