ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y trastornos del comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo-2016. Para lo cual se empleó la Escala de Estilos de Crianza De Steinberg y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villegas Davila, Julio Adrian, Santisteban Sipion, Caliza Madeleyne
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/408
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/408
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_c2370711cada10e3116aaa496385a967
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/408
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYOVillegas Davila, Julio AdrianSantisteban Sipion, Caliza MadeleyneSantisteban Sipion, Caliza MadeleyneLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y trastornos del comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo-2016. Para lo cual se empleó la Escala de Estilos de Crianza De Steinberg y el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento Adolescentes-(ESPERI). El tipo de muestreo que se trabajó fue con una muestra censal porque se recabo información en la totalidad de la población, teniendo como muestra a 450 adolescentes de ambos sexos, entre los 11 y 17 años. Los resultados evidenciaron que; En cuanto al estilo de crianza, el orden del más preponderante al menos es el siguiente: Permisivos (43.6%), Negligentes (20.4%), Autoritativos (15.6%), Autoritarios (13.6) y Mixtos (6.9%); Asimismo mediante el análisis correlacional se determinó que si existe relación significativa entre los estilos de crianza y los indicadores Disocial, Psicopatía,Hiperactividad e Inatención e Impulsividad; sin embargo se estableció también la no relación entre los estilos de crianza y el indicador Pre-Disocial.Universidad Señor de Sipán SAC2016-11-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCorrelacionalapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/408PAIAN; Vol. 7 Núm. 2 (2016): Vol. 7, Núm. 22313-3139reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/408/397Derechos de autor 2016 Revista Científica PAIANhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:50:45Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO
title ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO
spellingShingle ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO
Villegas Davila, Julio Adrian
title_short ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO
title_full ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO
title_fullStr ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO
title_full_unstemmed ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO
title_sort ESTILOS DE CRIANZA Y TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Davila, Julio Adrian
Santisteban Sipion, Caliza Madeleyne
Santisteban Sipion, Caliza Madeleyne
author Villegas Davila, Julio Adrian
author_facet Villegas Davila, Julio Adrian
Santisteban Sipion, Caliza Madeleyne
author_role author
author2 Santisteban Sipion, Caliza Madeleyne
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y trastornos del comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo-2016. Para lo cual se empleó la Escala de Estilos de Crianza De Steinberg y el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento Adolescentes-(ESPERI). El tipo de muestreo que se trabajó fue con una muestra censal porque se recabo información en la totalidad de la población, teniendo como muestra a 450 adolescentes de ambos sexos, entre los 11 y 17 años. Los resultados evidenciaron que; En cuanto al estilo de crianza, el orden del más preponderante al menos es el siguiente: Permisivos (43.6%), Negligentes (20.4%), Autoritativos (15.6%), Autoritarios (13.6) y Mixtos (6.9%); Asimismo mediante el análisis correlacional se determinó que si existe relación significativa entre los estilos de crianza y los indicadores Disocial, Psicopatía,Hiperactividad e Inatención e Impulsividad; sin embargo se estableció también la no relación entre los estilos de crianza y el indicador Pre-Disocial.
description La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y trastornos del comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo-2016. Para lo cual se empleó la Escala de Estilos de Crianza De Steinberg y el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento Adolescentes-(ESPERI). El tipo de muestreo que se trabajó fue con una muestra censal porque se recabo información en la totalidad de la población, teniendo como muestra a 450 adolescentes de ambos sexos, entre los 11 y 17 años. Los resultados evidenciaron que; En cuanto al estilo de crianza, el orden del más preponderante al menos es el siguiente: Permisivos (43.6%), Negligentes (20.4%), Autoritativos (15.6%), Autoritarios (13.6) y Mixtos (6.9%); Asimismo mediante el análisis correlacional se determinó que si existe relación significativa entre los estilos de crianza y los indicadores Disocial, Psicopatía,Hiperactividad e Inatención e Impulsividad; sin embargo se estableció también la no relación entre los estilos de crianza y el indicador Pre-Disocial.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Correlacional
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/408
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/408/397
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Revista Científica PAIAN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Revista Científica PAIAN
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv PAIAN; Vol. 7 Núm. 2 (2016): Vol. 7, Núm. 2
2313-3139
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462759846084608
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).