1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El estrés laboral es una de las causas que afecta en la salud mental de los docentes de las instituciones educativas. El objetivo general de la revisión fueron señalar la eficacia de los programas de intervención para reducir el estrés laboral en docentes de las instituciones educativas. Metodología: se empleó la revisión sistemática para llevar a cabo la presente investigación con estudios indexados del 2009 al 2021, a través de dos buscadores como son Dialnet y Scielo, para ello, fue conveniente el uso de los siguientes términos: “programas de intervención”, “estrés docente” y “estrés laboral”. Resultados: la cantidad de estudios recopilados fueron 777 investigaciones, que luego de un exhaustivo análisis se logró obtener para el estudio 6 artículos por cumplir con los criterios de inclusión y exclusión. Los cuales muestran que el 50% son programas de Min...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y trastornos del comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo-2016. Para lo cual se empleó la Escala de Estilos de Crianza De Steinberg y el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento Adolescentes-(ESPERI). El tipo de muestreo que se trabajó fue con una muestra censal porque se recabo información en la totalidad de la población, teniendo como muestra a 450 adolescentes de ambos sexos, entre los 11 y 17 años. Los resultados evidenciaron que; En cuanto al estilo de crianza, el orden del más preponderante al menos es el siguiente: Permisivos (43.6%), Negligentes (20.4%), Autoritativos (15.6%), Autoritarios (13.6) y Mixtos (6.9%); Asimismo mediante el análisis correlacional se determinó que si exis...
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de crianza y trastornos del comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa estatal de Chiclayo-2016. Para lo cual se empleó la Escala de Estilos de Crianza De Steinberg y el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento Adolescentes-(ESPERI). El tipo de muestreo que se trabajó fue con una muestra censal porque se recabo información en la totalidad de la población, teniendo como muestra a 450 adolescentes de ambos sexos, entre los 11 y 17 años. Los resultados evidenciaron que; En cuanto al estilo de crianza, el orden del más preponderante al menos es el siguiente: Permisivos (43.6%), Negligentes (20.4%), Autoritativos (15.6%), Autoritarios (13.6) y Mixtos (6.9%); Asimismo mediante el análisis correlacional se determinó que si exis...