PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL

Descripción del Articulo

Actualmente los  estudiantes presentan dificultades en la percepción de su desempeño en las dimensiones del autoconcepto  y las capacidades de oralidad, se planteó la investigación “Programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral en los estudiantes del cuarto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Maldonado, Leyla Rosana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/745
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/745
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_ab7b23276986710b9d4004e3d92d663f
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/745
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORALDíaz Maldonado, Leyla RosanaActualmente los  estudiantes presentan dificultades en la percepción de su desempeño en las dimensiones del autoconcepto  y las capacidades de oralidad, se planteó la investigación “Programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral en los estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria de la IE PNP “Félix Tello Rojas” -Chiclayo. Tuvo como objetivo proponer un programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral. Los referentes teóricos son: El constructivismo social de Lev Vygotsky y desarrollo de la personalidad e identidad de Susan Harter. De tipo  cuantitativo, el diseño fue transaccional descriptivo. Los instrumentos: Perfil de auto percepción y La lista de cotejo de expresión con la validez  internacional y de expertos, con  una confiabilidad de 0,954 y 0,997 respectivamente, una  muestra censal, de 146 estudiantes. La hipótesis fue: Si se elabora un Programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto por lo tanto  aumentará la expresión oral de los  alumnos del IV ciclo. Dentro de los resultados más relevantes se destacan: Un 62% en el desempeño  académico, un 60% en la dimensión social y un 60% en  auto valía global. Evidenciándose  un autoconcepto negativo y  el  nivel de logro en inicio en de las capacidades de expresión oral, permitiendo  elaborar la propuesta denominada: Programa   de desarrollo personal  basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral. Se deduce que  para  mejorar  la expresión oral es necesario mejorar  el autoconcepto de los estudiantes en  dimensiones: Desempeño  académico, aceptación social  y autovalía global.Universidad Señor de Sipán2017-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLa es de tipo cuantitativo, el diseño fue transaccional descriptivoapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/745Hacedor - AIAPÆC; Vol. 1 Núm. 2 (2017): Hacedor - Aiapæc2520-0747reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/745/653Derechos de autor 2017 Revista Científica Hacedor - AIAPÆChttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
title PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
spellingShingle PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
Díaz Maldonado, Leyla Rosana
title_short PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
title_full PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
title_fullStr PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
title_full_unstemmed PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
title_sort PROGRAMA DE DESARROLLO PERSONAL BASADO EN EL AUTOCONCEPTO PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Maldonado, Leyla Rosana
author Díaz Maldonado, Leyla Rosana
author_facet Díaz Maldonado, Leyla Rosana
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente los  estudiantes presentan dificultades en la percepción de su desempeño en las dimensiones del autoconcepto  y las capacidades de oralidad, se planteó la investigación “Programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral en los estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria de la IE PNP “Félix Tello Rojas” -Chiclayo. Tuvo como objetivo proponer un programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral. Los referentes teóricos son: El constructivismo social de Lev Vygotsky y desarrollo de la personalidad e identidad de Susan Harter. De tipo  cuantitativo, el diseño fue transaccional descriptivo. Los instrumentos: Perfil de auto percepción y La lista de cotejo de expresión con la validez  internacional y de expertos, con  una confiabilidad de 0,954 y 0,997 respectivamente, una  muestra censal, de 146 estudiantes. La hipótesis fue: Si se elabora un Programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto por lo tanto  aumentará la expresión oral de los  alumnos del IV ciclo. Dentro de los resultados más relevantes se destacan: Un 62% en el desempeño  académico, un 60% en la dimensión social y un 60% en  auto valía global. Evidenciándose  un autoconcepto negativo y  el  nivel de logro en inicio en de las capacidades de expresión oral, permitiendo  elaborar la propuesta denominada: Programa   de desarrollo personal  basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral. Se deduce que  para  mejorar  la expresión oral es necesario mejorar  el autoconcepto de los estudiantes en  dimensiones: Desempeño  académico, aceptación social  y autovalía global.
description Actualmente los  estudiantes presentan dificultades en la percepción de su desempeño en las dimensiones del autoconcepto  y las capacidades de oralidad, se planteó la investigación “Programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral en los estudiantes del cuarto ciclo de educación primaria de la IE PNP “Félix Tello Rojas” -Chiclayo. Tuvo como objetivo proponer un programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral. Los referentes teóricos son: El constructivismo social de Lev Vygotsky y desarrollo de la personalidad e identidad de Susan Harter. De tipo  cuantitativo, el diseño fue transaccional descriptivo. Los instrumentos: Perfil de auto percepción y La lista de cotejo de expresión con la validez  internacional y de expertos, con  una confiabilidad de 0,954 y 0,997 respectivamente, una  muestra censal, de 146 estudiantes. La hipótesis fue: Si se elabora un Programa de desarrollo personal basado en el autoconcepto por lo tanto  aumentará la expresión oral de los  alumnos del IV ciclo. Dentro de los resultados más relevantes se destacan: Un 62% en el desempeño  académico, un 60% en la dimensión social y un 60% en  auto valía global. Evidenciándose  un autoconcepto negativo y  el  nivel de logro en inicio en de las capacidades de expresión oral, permitiendo  elaborar la propuesta denominada: Programa   de desarrollo personal  basado en el autoconcepto para mejorar la expresión oral. Se deduce que  para  mejorar  la expresión oral es necesario mejorar  el autoconcepto de los estudiantes en  dimensiones: Desempeño  académico, aceptación social  y autovalía global.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
La es de tipo cuantitativo, el diseño fue transaccional descriptivo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/745
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/745/653
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Científica Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista Científica Hacedor - AIAPÆC
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.source.none.fl_str_mv Hacedor - AIAPÆC; Vol. 1 Núm. 2 (2017): Hacedor - Aiapæc
2520-0747
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462766420656128
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).