ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA
Descripción del Articulo
El objetivo trazado fue: Realizar el estudio de métodos en el proceso de cobranza para proponer un método mejorado con la finalidad de reducir el índice de morosidad. En los materiales y métodos el estudio fue aplicativo de categoría pre-experimental. A un nivel de significancia de 5% y 95% de con...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/535 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/535 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
SSSU_a3fe27cdefecaa0089ae1379bb700a5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/535 |
network_acronym_str |
SSSU |
network_name_str |
USS-Revistas |
spelling |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZAGallegos Vilchez, Stevens VladimirGalarreta Oliveros, Gracia IsabelRuiz Gomez, Percy JohnGutiérrez Ascón, Jaime EduardoEl objetivo trazado fue: Realizar el estudio de métodos en el proceso de cobranza para proponer un método mejorado con la finalidad de reducir el índice de morosidad. En los materiales y métodos el estudio fue aplicativo de categoría pre-experimental. A un nivel de significancia de 5% y 95% de confianza se determinó una muestra de 6 gestores. En los resultados. El índice de morosidad actual es de 43.98% debido a que no se logra recuperar el total de la cartera morosa. Al realizar el análisis de la matriz de ponderación del proceso de cobranza se determinó que la actividad gestión y negociación en campo no cumple el nivel esperado de 2.25 al 90%, siendo la actividad en donde se realizó el estudio de métodos. El análisis de procesos determinó que se realizan 18 actividades en un tiempo de 94 minutos siendo el 70.21% tiempo productivo y 29.79% tiempo improductivo. Al realizar las preguntas preliminares para dar solución a la actividad crítica, con una ponderación de 4.34, se encontró la alternativa de mejora reduciendo a un 19.30% el tiempo improductivo y nivel de ineficiencia de 28% a 8%. La conclusión fue que contrastando la hipótesis general al 95% de confianza se determina que el estudio de métodos permitió disminuir el índice de morosidad en un 5% poniendo en práctica el método mejorado.FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2017-07-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiondiseño pre experimental, se utilizó el método de Diseño de Sucesión en Línea, o lo que se denomina también Pre – Test, Post – Test, que consiste en la medición previa de la variable dependiente a ser utilizada antes de la aplicación de la variable indepenapplication/pdfaudio/mpeghttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/535INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 4 Núm. 1 (2017): VOL.4 / N° 12313-1926reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/535/510http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/535/1555info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:00Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA |
title |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA |
spellingShingle |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA Gallegos Vilchez, Stevens Vladimir |
title_short |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA |
title_full |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA |
title_fullStr |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA |
title_full_unstemmed |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA |
title_sort |
ESTUDIO DE MÉTODOS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE MOROSIDAD EN UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE COBRANZA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallegos Vilchez, Stevens Vladimir Galarreta Oliveros, Gracia Isabel Ruiz Gomez, Percy John Gutiérrez Ascón, Jaime Eduardo |
author |
Gallegos Vilchez, Stevens Vladimir |
author_facet |
Gallegos Vilchez, Stevens Vladimir Galarreta Oliveros, Gracia Isabel Ruiz Gomez, Percy John Gutiérrez Ascón, Jaime Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Galarreta Oliveros, Gracia Isabel Ruiz Gomez, Percy John Gutiérrez Ascón, Jaime Eduardo |
author2_role |
author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo trazado fue: Realizar el estudio de métodos en el proceso de cobranza para proponer un método mejorado con la finalidad de reducir el índice de morosidad. En los materiales y métodos el estudio fue aplicativo de categoría pre-experimental. A un nivel de significancia de 5% y 95% de confianza se determinó una muestra de 6 gestores. En los resultados. El índice de morosidad actual es de 43.98% debido a que no se logra recuperar el total de la cartera morosa. Al realizar el análisis de la matriz de ponderación del proceso de cobranza se determinó que la actividad gestión y negociación en campo no cumple el nivel esperado de 2.25 al 90%, siendo la actividad en donde se realizó el estudio de métodos. El análisis de procesos determinó que se realizan 18 actividades en un tiempo de 94 minutos siendo el 70.21% tiempo productivo y 29.79% tiempo improductivo. Al realizar las preguntas preliminares para dar solución a la actividad crítica, con una ponderación de 4.34, se encontró la alternativa de mejora reduciendo a un 19.30% el tiempo improductivo y nivel de ineficiencia de 28% a 8%. La conclusión fue que contrastando la hipótesis general al 95% de confianza se determina que el estudio de métodos permitió disminuir el índice de morosidad en un 5% poniendo en práctica el método mejorado. |
description |
El objetivo trazado fue: Realizar el estudio de métodos en el proceso de cobranza para proponer un método mejorado con la finalidad de reducir el índice de morosidad. En los materiales y métodos el estudio fue aplicativo de categoría pre-experimental. A un nivel de significancia de 5% y 95% de confianza se determinó una muestra de 6 gestores. En los resultados. El índice de morosidad actual es de 43.98% debido a que no se logra recuperar el total de la cartera morosa. Al realizar el análisis de la matriz de ponderación del proceso de cobranza se determinó que la actividad gestión y negociación en campo no cumple el nivel esperado de 2.25 al 90%, siendo la actividad en donde se realizó el estudio de métodos. El análisis de procesos determinó que se realizan 18 actividades en un tiempo de 94 minutos siendo el 70.21% tiempo productivo y 29.79% tiempo improductivo. Al realizar las preguntas preliminares para dar solución a la actividad crítica, con una ponderación de 4.34, se encontró la alternativa de mejora reduciendo a un 19.30% el tiempo improductivo y nivel de ineficiencia de 28% a 8%. La conclusión fue que contrastando la hipótesis general al 95% de confianza se determina que el estudio de métodos permitió disminuir el índice de morosidad en un 5% poniendo en práctica el método mejorado. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion diseño pre experimental, se utilizó el método de Diseño de Sucesión en Línea, o lo que se denomina también Pre – Test, Post – Test, que consiste en la medición previa de la variable dependiente a ser utilizada antes de la aplicación de la variable indepen |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/535 |
url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/535 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/535/510 http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/535/1555 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO |
publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE INGENIRÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO |
dc.source.none.fl_str_mv |
INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 4 Núm. 1 (2017): VOL.4 / N° 1 2313-1926 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
reponame_str |
USS-Revistas |
collection |
USS-Revistas |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684462762541973504 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).