PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP

Descripción del Articulo

La Arqueología de la Cultura Lambayeque, tal como la calificó Zevallos (1971, 1989), estuvo chimuizada; es decir, todas las precisiones sobre la cultu- ra regional estaban relacionadas a una extensión de lo Chimú, que fue defini- do por el estilo representado en las deslumbrantes máscaras de ojos alad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wester La Torre, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/31
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/31
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_7f4c126007bcb8d65a875c999c00811f
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/31
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAPWester La Torre, CarlosLa Arqueología de la Cultura Lambayeque, tal como la calificó Zevallos (1971, 1989), estuvo chimuizada; es decir, todas las precisiones sobre la cultu- ra regional estaban relacionadas a una extensión de lo Chimú, que fue defini- do por el estilo representado en las deslumbrantes máscaras de ojos alados y los cuchillos tipo Tumi asociados como de la Cultura Chimú. El mismo Uhle (1959) denominó al estilo local con el topónimo Eten, usando el nombre de uno de los Puertos de Lambayeque (Shimada, 1995). No obstante Larco (1948) es quien propuso el término Lambayeque para referirse al estilo de la región del mismo nombreUniversidad Señor de Sipán SAC2015-08-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionexperimentalapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/31TZHOECOEN; Vol. 6 Núm. 1 (2014): VOL. 6 / Nº 11997-87311997-3985reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/31/30Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:51:06Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
title PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
spellingShingle PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
Wester La Torre, Carlos
title_short PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
title_full PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
title_fullStr PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
title_full_unstemmed PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
title_sort PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
dc.creator.none.fl_str_mv Wester La Torre, Carlos
author Wester La Torre, Carlos
author_facet Wester La Torre, Carlos
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La Arqueología de la Cultura Lambayeque, tal como la calificó Zevallos (1971, 1989), estuvo chimuizada; es decir, todas las precisiones sobre la cultu- ra regional estaban relacionadas a una extensión de lo Chimú, que fue defini- do por el estilo representado en las deslumbrantes máscaras de ojos alados y los cuchillos tipo Tumi asociados como de la Cultura Chimú. El mismo Uhle (1959) denominó al estilo local con el topónimo Eten, usando el nombre de uno de los Puertos de Lambayeque (Shimada, 1995). No obstante Larco (1948) es quien propuso el término Lambayeque para referirse al estilo de la región del mismo nombre
description La Arqueología de la Cultura Lambayeque, tal como la calificó Zevallos (1971, 1989), estuvo chimuizada; es decir, todas las precisiones sobre la cultu- ra regional estaban relacionadas a una extensión de lo Chimú, que fue defini- do por el estilo representado en las deslumbrantes máscaras de ojos alados y los cuchillos tipo Tumi asociados como de la Cultura Chimú. El mismo Uhle (1959) denominó al estilo local con el topónimo Eten, usando el nombre de uno de los Puertos de Lambayeque (Shimada, 1995). No obstante Larco (1948) es quien propuso el término Lambayeque para referirse al estilo de la región del mismo nombre
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
experimental
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/31
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/31
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/31/30
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 6 Núm. 1 (2014): VOL. 6 / Nº 1
1997-8731
1997-3985
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462763347279872
score 13.986099
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).