PODER Y GÉNERO EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE: LA SACERDOTISA DE CHORNANCAP
Descripción del Articulo
La Arqueología de la Cultura Lambayeque, tal como la calificó Zevallos (1971, 1989), estuvo chimuizada; es decir, todas las precisiones sobre la cultu- ra regional estaban relacionadas a una extensión de lo Chimú, que fue defini- do por el estilo representado en las deslumbrantes máscaras de ojos alad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/31 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/31 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poder género cultura Cultural |
Sumario: | La Arqueología de la Cultura Lambayeque, tal como la calificó Zevallos (1971, 1989), estuvo chimuizada; es decir, todas las precisiones sobre la cultu- ra regional estaban relacionadas a una extensión de lo Chimú, que fue defini- do por el estilo representado en las deslumbrantes máscaras de ojos alados y los cuchillos tipo Tumi asociados como de la Cultura Chimú. El mismo Uhle (1959) denominó al estilo local con el topónimo Eten, usando el nombre de uno de los Puertos de Lambayeque (Shimada, 1995). No obstante Larco (1948) es quien propuso el término Lambayeque para referirse al estilo de la región del mismo nombre |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).