COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM

Descripción del Articulo

 En la actualidad los instrumentos que han alcanzado un gran realce son los sistemas rotatorios, pues ayudan a mejorar el tiempo de trabajo del operador y permite la comodidad del paciente.El objetivo de este estudio in vitro fue comparar el desgaste cervical en el conducto mesio vestibular tanto en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Oblitas, Sara Melva
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/84
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/84
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_6e68d438e714fe615fbc00777623bd49
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/84
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAMHerrera Oblitas, Sara Melva En la actualidad los instrumentos que han alcanzado un gran realce son los sistemas rotatorios, pues ayudan a mejorar el tiempo de trabajo del operador y permite la comodidad del paciente.El objetivo de este estudio in vitro fue comparar el desgaste cervical en el conducto mesio vestibular tanto en la pared distal y mesial instrumentado por el sistema rotatorio Protaper y el sistema rotatorio Gates Glidden. Se realizó un estudio experimental longitudinal prospectivo, la población estuvo constituida por 24 dientes. Se recolectó los dientes que reunieron los criterios de inclusión.se encontró que el sistema Gates Glidden comparado con el sistema Protaper produce mayor desgaste cervical al presentar una mayor diferencia en milímetros tanto en la pared distal y mesial, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), Se encontró que el espesor de dentina desgastado por el sistema Protaper fue en promedio 0.07mm en la pared distal y mesial del conducto mesio vestibular. Se encontró que el espesor de dentina desgastado por el sistema Gates Glidden fue en promedio 0.25mm en la pared distal y mesial del conducto mesio vestibular. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD2015-06-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCuantitativo, experimentalapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/84Salud & Vida Sipanense; Vol. 2 Núm. 1 (2015): Revista Científica Salud & Vida Sipanense; 572313-03692412-7531reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/84/83Derechos de autor 2015 Revista Científica Salud & Vida Sipanensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-23T19:50:53Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM
title COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM
spellingShingle COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM
Herrera Oblitas, Sara Melva
title_short COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM
title_full COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM
title_fullStr COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM
title_full_unstemmed COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM
title_sort COMPARACIÓN IN VITRO DEL DESGASTE CERVICAL INSTRUMENTADOS POR DOS SISTEMAS ROTATORIOS OBSERVADOS CON TOMOGRAFÍA CONE BEAM
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera Oblitas, Sara Melva
author Herrera Oblitas, Sara Melva
author_facet Herrera Oblitas, Sara Melva
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv  En la actualidad los instrumentos que han alcanzado un gran realce son los sistemas rotatorios, pues ayudan a mejorar el tiempo de trabajo del operador y permite la comodidad del paciente.El objetivo de este estudio in vitro fue comparar el desgaste cervical en el conducto mesio vestibular tanto en la pared distal y mesial instrumentado por el sistema rotatorio Protaper y el sistema rotatorio Gates Glidden. Se realizó un estudio experimental longitudinal prospectivo, la población estuvo constituida por 24 dientes. Se recolectó los dientes que reunieron los criterios de inclusión.se encontró que el sistema Gates Glidden comparado con el sistema Protaper produce mayor desgaste cervical al presentar una mayor diferencia en milímetros tanto en la pared distal y mesial, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), Se encontró que el espesor de dentina desgastado por el sistema Protaper fue en promedio 0.07mm en la pared distal y mesial del conducto mesio vestibular. Se encontró que el espesor de dentina desgastado por el sistema Gates Glidden fue en promedio 0.25mm en la pared distal y mesial del conducto mesio vestibular. 
description  En la actualidad los instrumentos que han alcanzado un gran realce son los sistemas rotatorios, pues ayudan a mejorar el tiempo de trabajo del operador y permite la comodidad del paciente.El objetivo de este estudio in vitro fue comparar el desgaste cervical en el conducto mesio vestibular tanto en la pared distal y mesial instrumentado por el sistema rotatorio Protaper y el sistema rotatorio Gates Glidden. Se realizó un estudio experimental longitudinal prospectivo, la población estuvo constituida por 24 dientes. Se recolectó los dientes que reunieron los criterios de inclusión.se encontró que el sistema Gates Glidden comparado con el sistema Protaper produce mayor desgaste cervical al presentar una mayor diferencia en milímetros tanto en la pared distal y mesial, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), Se encontró que el espesor de dentina desgastado por el sistema Protaper fue en promedio 0.07mm en la pared distal y mesial del conducto mesio vestibular. Se encontró que el espesor de dentina desgastado por el sistema Gates Glidden fue en promedio 0.25mm en la pared distal y mesial del conducto mesio vestibular. 
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Cuantitativo, experimental
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/84
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/84
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/84/83
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Revista Científica Salud & Vida Sipanense
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Revista Científica Salud & Vida Sipanense
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
dc.source.none.fl_str_mv Salud & Vida Sipanense; Vol. 2 Núm. 1 (2015): Revista Científica Salud & Vida Sipanense; 57
2313-0369
2412-7531
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684462761503883264
score 13.946597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).