Boletín agroclimático mensual, dirección zonal 3 Cajamarca – La Libertad (diciembre 2021)

Descripción del Articulo

El periodo de observación comprendido para este boletín, diciembre de 2021, muestra que en la costa de la región La Libertad las temperaturas tanto diurnas como nocturnas han registrado valores por debajo de su promedio histórico, además se han observado precipitaciones en la zona norte (C.O. Casa G...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/1709
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/1709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo
Agroclimatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
agricultura - Economía Ambiental y Bionegocios
Descripción
Sumario:El periodo de observación comprendido para este boletín, diciembre de 2021, muestra que en la costa de la región La Libertad las temperaturas tanto diurnas como nocturnas han registrado valores por debajo de su promedio histórico, además se han observado precipitaciones en la zona norte (C.O. Casa Grande) cuyo acumulado mensual fue 1.3 mm; lo que representó una anomalía del 44 % en función de sus valores normales. En la zona andina (sur de la región Cajamarca y serranía de La Libertad), tanto las temperaturas diurnas como las temperaturas nocturnas han mostrado valores superiores al registro histórico. Así, tanto en la estación M.A.P-A. Weberbauer (Cajamarca) y la estación C.O. Huamachuco (La Libertad) las temperaturas nocturnas tuvieron anomalías positivas de 0.6 °C y 1.4 °C respectivamente. Para el caso de la variable precipitación las estaciones M.A.P-A. Weberbauer y C.O. Huamachuco presentan anomalías negativas sobre el 42 % para el valle de Cajamarca y alrededores y de 1 % en la circunscripción de Huamachuco. Las zonas productoras de papa reportaron temperaturas nocturnas sobre la normal y precipitaciones ligeramente inferiores a sus registros históricos, esto último debido al “veranillo” que se evidenció desde la segunda quincena del mes de diciembre. En este contexto, las plantaciones de papa en etapas fenológicas de brotes laterales y de botón floral podrían acusar el impacto de la ausencia de lluvias en las próximas etapas de desarrollo. Las localidades monitoreadas con cultivos de maíz han presentado, durante diciembre, temperaturas nocturnas con rangos superiores a sus normales y precipitaciones con anomalías tanto positivas como en la estación C.O. San Marcos como anomalías negativas en la estación C.O. Jesús. En este escenario el impacto sobre el cultivo se mostrará de forma dispar, así en el caso de la cuenca media-baja del río Cajamarca (San Marcos), donde el maíz se encuentra en fase de maduración lechosa se verían favorecidos debido a niveles de humedad adecuados. Por otro lado, en las zonas medias de la cuenca del río Cajamarca (Jesús) en donde los sembríos de maíz se encuentran en fase de desarrollo vegetativo, la ausencia de precipitaciones podría limitar el adecuado desarrollo del cultivo. Las zonas con pasturas -tanto naturales como cultivadas- mostraron temperaturas nocturnas con anomalías positivas en todas las localidades monitoreadas, así en las localidades de altura como Granja Porcón, estas presentaron anomalías positivas cercanas a los 2.0 °C, mientras que en zonas de la cuenca media del río Cajamarca se han reportado anomalías ligeramente positivas (0.3 °C). Los acumulados de precipitación mostraron superávit en localidades altoandinas con anomalías positivas de hasta 44 % como en la estación C.O. Granja Porcón, sin embargo en zonas de cuenca media los acumulados se mostraron deficitarios como es el caso de la estación C.O. Jesús donde la ausencia de lluvias provocó una anomalía negativa de lluvias de 19 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).