Boletín de monitoreo de condiciones secas y húmedas (diciembre 2022)

Descripción del Articulo

Según el índice de sequía SPI, en el mes de diciembre 2022 se alcanzaron condiciones moderadamente, severamente, extremadamente secas de modo aislado en San Martín, Ancash, Huánuco, Cusco y Puno, y en términos de anomalías de lluvias significó deficiencias de -15% a -30% a -60% a -100%, siendo acent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/2598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/2598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Veranillo
Sequías Meteorológicas
Condiciones Meteorológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
humedad - Clima y Eventos Naturales
Descripción
Sumario:Según el índice de sequía SPI, en el mes de diciembre 2022 se alcanzaron condiciones moderadamente, severamente, extremadamente secas de modo aislado en San Martín, Ancash, Huánuco, Cusco y Puno, y en términos de anomalías de lluvias significó deficiencias de -15% a -30% a -60% a -100%, siendo acentuadas por los veranillos, y que, en el caso de Puno fueron atípicos para la temporada (10 a 14 días de duración). En contraste a lo antes mencionado, el índice de sequía SPI, también permite evaluar las condiciones húmedas, observándose categorías moderadamente/muy/extremadamente húmedas en la sierra sur occidental (Arequipa, Moquegua y Tacna) con superávits/excesos de lluvias mayores a 100%. Haciendo un balance del trimestre OCT-NOV-DIC 2022, a lo largo de los Andes peruanos prevalecieron condiciones secas, siendo el departamento de Puno el que tuvo un mayor alcance espacial respecto a los déficits de lluvias con la categoría «extremadamente seca» del SPI, similar a la primavera de 1976. Las sequías observadas principalmente en la sierra peruana durante los meses de primavera e inicios del mes de diciembre fueron producto del ingreso de vientos secos del oeste, no obstante, días cercanos a la quincena de diciembre se configuraron patrones atmosféricos favorables para la activación de lluvias, entre ellos el ingreso de vientos húmedos del este provenientes de la cuenca Amazónica. Las condiciones antes mencionadas fueron moduladas por el evento triple de La Niña en el Pacífico central ecuatorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).