Boletín agroclimático mensual DZ 09 (febrero 2023)

Descripción del Articulo

Durante el mes de febrero del 2023, se realizó el seguimiento fenológico de los cultivos priorizados, de importancia económica y seguridad alimentaria en la región San Martín, comparando su desarrollo vegetativo y reproductivo con las condiciones meteorológicas prevalecientes en zona de producción d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/2729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/2729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo
Agroclimatología
Cultivo--Café
Cultivo--Maíz
Cultivo--Arroz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
agricultura - Economía Ambiental y Bionegocios
Descripción
Sumario:Durante el mes de febrero del 2023, se realizó el seguimiento fenológico de los cultivos priorizados, de importancia económica y seguridad alimentaria en la región San Martín, comparando su desarrollo vegetativo y reproductivo con las condiciones meteorológicas prevalecientes en zona de producción del café, maíz amarillo duro y arroz. El cultivo de café, predominantemente, de la variedad catimor, en la estación de Pacayzapa, en la zona del Alto Mayo, se encuentra actualmente en la fase de maduración, las temperaturas máximas y mínimas se registraron alrededor de sus normales, en tanto que las precipitaciones se reportaron con déficit a nivel mensual, no obstante, las plantas recibieron el recurso hídrico con una frecuencia de 17 días al mes. La parcela de observación fenológica de arroz, variedad Valor, en la estación de Moyobamba, se encontraba en fase de maduración córnea, las condiciones ambientales en las últimas decadiarias, no permitieron un adecuado control de la maleza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).