Comportamiento de la radiación ultravioleta-B en Lima y Arequipa

Descripción del Articulo

A través de los datos que se registran se tiene proyecto la obtención de Índices de UV-B, los cuales dan el tiempo de exposición de quemado de la piel humana y la necesidad de reportar el tipo del protector de piel a usar, además advertir a la comunidad los niveles de dosis de radiación que deben re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1998
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/3223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/3223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación ultravioleta
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
radiaciones ionizantes y no ionizantes - Aire y Atmósfera
Descripción
Sumario:A través de los datos que se registran se tiene proyecto la obtención de Índices de UV-B, los cuales dan el tiempo de exposición de quemado de la piel humana y la necesidad de reportar el tipo del protector de piel a usar, además advertir a la comunidad los niveles de dosis de radiación que deben recibir los diferentes tipos de piel sin que afecte la salud. Es importante conocer que mediante el monitoreo continuo de esta radiación podremos en el futuro advertir que tipo de relación existe entre el incremento de la radiación UV-B en superficie y los eventos “El Niño”, de igual forma llegar a determinar a partir de qué cantidad almacenada por el ser humana empieza a ser perjudicial para la salud. En los siguientes cuadros y gráficos que se presentan se puede observar el comportamiento horario y mensual de la radiación UV-B en Lima y Arequipa, considerando que son cantidades acumulativas y se reportan en unidades de Watts/m2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).