Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali

Descripción del Articulo

Este estudio analiza el crecimiento y productividad de las plantaciones puras a campo abierto a los 20 años de establecido y en ultisols en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, hoy a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agraria - Estación Experimental Pucallpa, de las especies Ceiba i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Muñoz, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2639
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantaciones forestales
Productividad agrícola
Bosques
Ultisols
Heliofitas
id RUNU_f102dd8ac05abef4c2c29fbcada892e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2639
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali
title Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali
spellingShingle Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali
Saavedra Muñoz, Luis Enrique
Plantaciones forestales
Productividad agrícola
Bosques
Ultisols
Heliofitas
title_short Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali
title_full Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali
title_fullStr Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali
title_full_unstemmed Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali
title_sort Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali
author Saavedra Muñoz, Luis Enrique
author_facet Saavedra Muñoz, Luis Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Limache Alonzo, Aparicio
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra Muñoz, Luis Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantaciones forestales
Productividad agrícola
Bosques
Ultisols
Heliofitas
topic Plantaciones forestales
Productividad agrícola
Bosques
Ultisols
Heliofitas
description Este estudio analiza el crecimiento y productividad de las plantaciones puras a campo abierto a los 20 años de establecido y en ultisols en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, hoy a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agraria - Estación Experimental Pucallpa, de las especies Ceiba insignis, Schizolobium amazonicum, Cordia alliodora y Parkia oppositifolia que se establecieron junto con otras 44 especies bajo diferentes sistemas y condiciones de sitio con el propósito de generar información silvicultural básica, para predecir el crecimiento de las especies forestales dado la gran importancia para el planeamiento de una plantación, y dado la poca existencia de información con respecto a las especies forestales nativas de la Amazonia peruana. Los resultados obtenidos de los ensayos a partir de la utilización del programa MIRASILV, muestran el gran potencial de Ceiba insignis, principalmente en cuanto a crecimiento diamétrico y productividad, con esta especie se obtuvo un diámetro a la altura del pecho promedio de 35.01 cm, aunque solo con una altura total promedio de 11,13 m, parámetro que se vió afectado por un alto porcentaje de árboles sin copa; pero que sin embargo fue suficiente para obtener un área basal de 28.88 m2/ ha y un volumen promedio de 188.58 m3/ ha, resultados que son estadísticamente mayores al de las otras especies. Todo lo contrario ocurrió con Cordia alliodora, esta especie muestra excelentes resultados en sanidad y calidad de fuste, pero que no se ve reflejada en los parámetros de crecimiento en diámetro y productividad, debido en gran parte a la alta mortandad natural que presentó, pues el porcentaje de árboles remanentes solo reporto un 22%. En conclusión esta especie muestra prácticamente no estar en su condición de sitio, lo cual se ve reflejado en sus bajos valores en crecimiento en diámetro y productividad. En cuanto a las especies Parkia oppositifolia y Schizolobium amazonicum, los resultados muestran buenas perspectivas para el establecimiento de plantaciones puras, pero es necesario mejorar los trabajos de mantenimiento y manejo silvicultural durante los primeros años de establecido.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:38:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-09T18:38:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000553T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/2639
identifier_str_mv 000000553T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/2639
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bfb07ab8-716a-400c-838f-8adafd99783c/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a4ccea42-2f6d-4733-bc33-21db8e9ac3cf/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/aa587dc3-088b-42fd-a364-5e2047045af8/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/da91ef3f-3bd3-4f13-8987-a4317061d1f7/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/68288654-ad73-48fa-8cb3-d3b0c891fadf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f5317377c5a6db973f187dad431ff095
337c8660f0a73e83e955d7e5c15ca03c
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
73a08feb5fbe669b74a42d43b4e3677f
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520568819482624
spelling Limache Alonzo, AparicioSaavedra Muñoz, Luis Enrique2017-06-09T18:38:28Z2017-06-09T18:38:28Z2004000000553Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2639Este estudio analiza el crecimiento y productividad de las plantaciones puras a campo abierto a los 20 años de establecido y en ultisols en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, hoy a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agraria - Estación Experimental Pucallpa, de las especies Ceiba insignis, Schizolobium amazonicum, Cordia alliodora y Parkia oppositifolia que se establecieron junto con otras 44 especies bajo diferentes sistemas y condiciones de sitio con el propósito de generar información silvicultural básica, para predecir el crecimiento de las especies forestales dado la gran importancia para el planeamiento de una plantación, y dado la poca existencia de información con respecto a las especies forestales nativas de la Amazonia peruana. Los resultados obtenidos de los ensayos a partir de la utilización del programa MIRASILV, muestran el gran potencial de Ceiba insignis, principalmente en cuanto a crecimiento diamétrico y productividad, con esta especie se obtuvo un diámetro a la altura del pecho promedio de 35.01 cm, aunque solo con una altura total promedio de 11,13 m, parámetro que se vió afectado por un alto porcentaje de árboles sin copa; pero que sin embargo fue suficiente para obtener un área basal de 28.88 m2/ ha y un volumen promedio de 188.58 m3/ ha, resultados que son estadísticamente mayores al de las otras especies. Todo lo contrario ocurrió con Cordia alliodora, esta especie muestra excelentes resultados en sanidad y calidad de fuste, pero que no se ve reflejada en los parámetros de crecimiento en diámetro y productividad, debido en gran parte a la alta mortandad natural que presentó, pues el porcentaje de árboles remanentes solo reporto un 22%. En conclusión esta especie muestra prácticamente no estar en su condición de sitio, lo cual se ve reflejado en sus bajos valores en crecimiento en diámetro y productividad. En cuanto a las especies Parkia oppositifolia y Schizolobium amazonicum, los resultados muestran buenas perspectivas para el establecimiento de plantaciones puras, pero es necesario mejorar los trabajos de mantenimiento y manejo silvicultural durante los primeros años de establecido.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUPlantaciones forestalesProductividad agrícolaBosquesUltisolsHeliofitasEstudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000000553T_VA.pdf000000553T_VA.pdfversiona autorizadaapplication/pdf2200765https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bfb07ab8-716a-400c-838f-8adafd99783c/downloadf5317377c5a6db973f187dad431ff095MD53000000553T_AP.pdf000000553T_AP.pdfAutorización de Publicaciónapplication/pdf697469https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a4ccea42-2f6d-4733-bc33-21db8e9ac3cf/download337c8660f0a73e83e955d7e5c15ca03cMD54TEXT000000553T.pdf.txt000000553T.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/aa587dc3-088b-42fd-a364-5e2047045af8/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD52000000553T_VA.pdf.txt000000553T_VA.pdf.txtExtracted texttext/plain102268https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/da91ef3f-3bd3-4f13-8987-a4317061d1f7/download73a08feb5fbe669b74a42d43b4e3677fMD55000000553T_AP.pdf.txt000000553T_AP.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/68288654-ad73-48fa-8cb3-d3b0c891fadf/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD5620.500.14621/2639oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/26392023-04-21 08:00:42.739http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).