Estudio del crecimiento y productividad en las plantaciones de cuatro especies forestales heliofitas durables en ultisol de Ucayali

Descripción del Articulo

Este estudio analiza el crecimiento y productividad de las plantaciones puras a campo abierto a los 20 años de establecido y en ultisols en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, hoy a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agraria - Estación Experimental Pucallpa, de las especies Ceiba i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Muñoz, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2639
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantaciones forestales
Productividad agrícola
Bosques
Ultisols
Heliofitas
Descripción
Sumario:Este estudio analiza el crecimiento y productividad de las plantaciones puras a campo abierto a los 20 años de establecido y en ultisols en el Bosque Nacional Alexander von Humboldt, hoy a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agraria - Estación Experimental Pucallpa, de las especies Ceiba insignis, Schizolobium amazonicum, Cordia alliodora y Parkia oppositifolia que se establecieron junto con otras 44 especies bajo diferentes sistemas y condiciones de sitio con el propósito de generar información silvicultural básica, para predecir el crecimiento de las especies forestales dado la gran importancia para el planeamiento de una plantación, y dado la poca existencia de información con respecto a las especies forestales nativas de la Amazonia peruana. Los resultados obtenidos de los ensayos a partir de la utilización del programa MIRASILV, muestran el gran potencial de Ceiba insignis, principalmente en cuanto a crecimiento diamétrico y productividad, con esta especie se obtuvo un diámetro a la altura del pecho promedio de 35.01 cm, aunque solo con una altura total promedio de 11,13 m, parámetro que se vió afectado por un alto porcentaje de árboles sin copa; pero que sin embargo fue suficiente para obtener un área basal de 28.88 m2/ ha y un volumen promedio de 188.58 m3/ ha, resultados que son estadísticamente mayores al de las otras especies. Todo lo contrario ocurrió con Cordia alliodora, esta especie muestra excelentes resultados en sanidad y calidad de fuste, pero que no se ve reflejada en los parámetros de crecimiento en diámetro y productividad, debido en gran parte a la alta mortandad natural que presentó, pues el porcentaje de árboles remanentes solo reporto un 22%. En conclusión esta especie muestra prácticamente no estar en su condición de sitio, lo cual se ve reflejado en sus bajos valores en crecimiento en diámetro y productividad. En cuanto a las especies Parkia oppositifolia y Schizolobium amazonicum, los resultados muestran buenas perspectivas para el establecimiento de plantaciones puras, pero es necesario mejorar los trabajos de mantenimiento y manejo silvicultural durante los primeros años de establecido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).