Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa

Descripción del Articulo

La transformación mecanizada del recurso bosque genera en su primera etapa un buen % de desperdicio (RAMAS Y HOJAS), mientras que el 40 a 45 % se pierde en el aserrío (ASERRIN Y CANTONERA), siendo aprovechable un pequeño porcentaje del árbol. Este sistema de aprovechamiento selectivo dentro de árbol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicente Sanchez, Hubert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón
Aserrín
Especies forestales
Briquetas
Actividad forestal
id RUNU_97215d79e186f2757f06e409f272829e
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1922
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Salvador Cárdenas, Manuel IvánVicente Sanchez, Hubert2016-08-26T03:18:38Z2016-08-26T03:18:38Z2006000000876Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1922La transformación mecanizada del recurso bosque genera en su primera etapa un buen % de desperdicio (RAMAS Y HOJAS), mientras que el 40 a 45 % se pierde en el aserrío (ASERRIN Y CANTONERA), siendo aprovechable un pequeño porcentaje del árbol. Este sistema de aprovechamiento selectivo dentro de árbol conduce a nuestros bosques a una deforestación total. Los reportes obtenidos según INRENA (1998, 1999,2000) indican que la producción promedio de la madera rolliza en Ucayali es de 5,318.42 m3/año para la especie manilkara bidentata(Quinilla colorada); 8,017.92 m3/año para la Dypteryx odorata(shihuahuaco) y 924 m3/año para Machaerium inudatum (Aguano masha). Así reporta que la producción promedio para la madera aserrar de las mismas especies es de 1,218.84; 3,716.15 y 177.38 m3/año respectivamente. Este reporte nos da una idea clara, de la cantidad de madera desperdiciada en el aserrío sin embargo si se aplicara un sistema integral de aprovechamiento de este recurso se incrementaría los ingresos de extractor y por ende se estar aria la tala indiscriminada de los árboles. El aserrío de la madera genera grandes cantidades de desperdicios dentro el cual está el aserrín. Hoy en día, por la grave crisis economía que afronta el país y por la falta de una adecuada política forestal se ve reducido el aprovechamiento del recurso forestal. Frente a tales hechos, el industrial maderero ve truncado sus aspiraciones económicas y personales, teniendo que optar por otras alternativas siendo una de ellas la utilización de desperdicios producto del aserrío de la madera. El aserrín es un desperdicio que aparte del uso casero que se le da podría ser utilizado en la producción de compost, fabricación de paneles, producción de energía y otros. Con la evaluación del efecto de la temperatura en la carbonización del aserrín se podrá decidir la recuperación de este desperdicio, dando un mejor aprovechamiento y un mayor valor agregado al recurso madera. La carbonización del aserrín, para la producción de energía utilizando briqueta, es una forma de aprovechamiento que se podría dar a este residuo, insertándose en la economía nacional mediante la generación de mano de obra y aumentando el valor agregado de la manera. Por estas razones el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de 5 niveles de temperatura en la carbonización del aserrín de las especies quinilla colorada, shihuahuaco y aguano masha y su análisis gravimétrico del carbon del aserrín, para su posible uso en briquetas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCarbónAserrínEspecies forestalesBriquetasActividad forestalEfecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000000876T.pdf000000876T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf283593https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2af02a5b-823d-44c5-91b9-3fe36a534d01/download7f492d58a681ecb5b7cb066f3548abebMD53TEXT000000876T.pdf.txt000000876T.pdf.txtExtracted texttext/plain148731https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d60a7421-d91a-411a-9cc3-c9331aa67cec/download488308aaf731e417fa40600f6fdcf1afMD5220.500.14621/1922oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/19222022-05-13 15:08:22.422https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa
title Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa
spellingShingle Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa
Vicente Sanchez, Hubert
Carbón
Aserrín
Especies forestales
Briquetas
Actividad forestal
title_short Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa
title_full Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa
title_fullStr Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa
title_full_unstemmed Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa
title_sort Efecto de la temperatura de carbonización en el rendimiento y análisis del carbón obtenido a partir del aserrín de tres especies forestales de Pucallpa
author Vicente Sanchez, Hubert
author_facet Vicente Sanchez, Hubert
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salvador Cárdenas, Manuel Iván
dc.contributor.author.fl_str_mv Vicente Sanchez, Hubert
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carbón
Aserrín
Especies forestales
Briquetas
Actividad forestal
topic Carbón
Aserrín
Especies forestales
Briquetas
Actividad forestal
description La transformación mecanizada del recurso bosque genera en su primera etapa un buen % de desperdicio (RAMAS Y HOJAS), mientras que el 40 a 45 % se pierde en el aserrío (ASERRIN Y CANTONERA), siendo aprovechable un pequeño porcentaje del árbol. Este sistema de aprovechamiento selectivo dentro de árbol conduce a nuestros bosques a una deforestación total. Los reportes obtenidos según INRENA (1998, 1999,2000) indican que la producción promedio de la madera rolliza en Ucayali es de 5,318.42 m3/año para la especie manilkara bidentata(Quinilla colorada); 8,017.92 m3/año para la Dypteryx odorata(shihuahuaco) y 924 m3/año para Machaerium inudatum (Aguano masha). Así reporta que la producción promedio para la madera aserrar de las mismas especies es de 1,218.84; 3,716.15 y 177.38 m3/año respectivamente. Este reporte nos da una idea clara, de la cantidad de madera desperdiciada en el aserrío sin embargo si se aplicara un sistema integral de aprovechamiento de este recurso se incrementaría los ingresos de extractor y por ende se estar aria la tala indiscriminada de los árboles. El aserrío de la madera genera grandes cantidades de desperdicios dentro el cual está el aserrín. Hoy en día, por la grave crisis economía que afronta el país y por la falta de una adecuada política forestal se ve reducido el aprovechamiento del recurso forestal. Frente a tales hechos, el industrial maderero ve truncado sus aspiraciones económicas y personales, teniendo que optar por otras alternativas siendo una de ellas la utilización de desperdicios producto del aserrío de la madera. El aserrín es un desperdicio que aparte del uso casero que se le da podría ser utilizado en la producción de compost, fabricación de paneles, producción de energía y otros. Con la evaluación del efecto de la temperatura en la carbonización del aserrín se podrá decidir la recuperación de este desperdicio, dando un mejor aprovechamiento y un mayor valor agregado al recurso madera. La carbonización del aserrín, para la producción de energía utilizando briqueta, es una forma de aprovechamiento que se podría dar a este residuo, insertándose en la economía nacional mediante la generación de mano de obra y aumentando el valor agregado de la manera. Por estas razones el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de 5 niveles de temperatura en la carbonización del aserrín de las especies quinilla colorada, shihuahuaco y aguano masha y su análisis gravimétrico del carbon del aserrín, para su posible uso en briquetas.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:18:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:18:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000876T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1922
identifier_str_mv 000000876T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1922
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2af02a5b-823d-44c5-91b9-3fe36a534d01/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/d60a7421-d91a-411a-9cc3-c9331aa67cec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f492d58a681ecb5b7cb066f3548abeb
488308aaf731e417fa40600f6fdcf1af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847789111475175424
score 13.151766
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).