Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene por finalidad comprobar y dar validez al uso de hormigón extraído de cantera para la elaboración de concreto estructural, pese a que el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), estipula que no debe ser utilizado para concretos con resistencias a compresión mayores a 100...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chota Tafur, David Herson, Navarro Cordova, Pedro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4451
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/4451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto estructural
Hormigón armado
Módulo de fineza
Construcción civil
id RUNU_89ac7171b4093deb82cd1ac1f119adeb
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/4451
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Lizarzaburu Velarde, Estuardo AlonsoChota Tafur, David HersonNavarro Cordova, Pedro2020-10-01T01:30:34Z2020-10-01T01:30:34Z2019000004351Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/4451El presente trabajo tiene por finalidad comprobar y dar validez al uso de hormigón extraído de cantera para la elaboración de concreto estructural, pese a que el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), estipula que no debe ser utilizado para concretos con resistencias a compresión mayores a 100 kg/cm2, lo cual se justifica por el hecho que gran parte de la infraestructura edificada en la zona de estudio utiliza este tipo de concreto, que por ubicación (Zona 2), requiere una resistencia mínima de 215 Kg/cm2. Para el diseño de mezcla del concreto se utilizó el Método del Módulo de Fineza de la Combinación de los Agregados, el cual toma el agregado global como insumo, los cuales cumplieron con las especificaciones técnicas requeridas, necesarias para la elaboración de un concreto de mediana resistencia, que posea las propiedades idóneas, tanto en su estado fresco: trabajabilidad, como en su estado endurecido: resistencia. Los resultados obtenidos demuestran que la resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de edad, de las muestras de concreto con hormigón de las canteras de Malvinas, Curimaná, Pachitea y Nueva Piura, sobrepasa la resistencia a la compresión mínima requerida, logrando una resistencia promedio de 242.63 kg/cm2. La muestra de concreto que obtuvo la mejor resistencia, fue la elaborada con hormigón de la cantera de Malvinas con una resistencia de 251.45 kg/cm2 y la de menor resistencia fue la obtenida por la muestra de la cantera de Nuevo Piura, con una resistencia de 233.04 kg/cm2.application/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUConcreto estructuralHormigón armadoMódulo de finezaConstrucción civilAnálisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero(a) CivilUniversidad Nacional de Ucayali. Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería CivilContrucción civilORIGINAL000004351T_CIVIL.pdfapplication/pdf3154522https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e1de13ab-3191-49de-9eaf-aabdea405c40/download1dc9af268b1f8bcaad2513c1196d53e7MD51TEXT000004351T_CIVIL.pdf.txt000004351T_CIVIL.pdf.txtExtracted texttext/plain261292https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/55854706-cca9-4806-a95a-f02449117cab/downloadafcc3b9ff80ae453df1b2ad35e6bf71fMD5220.500.14621/4451oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/44512021-07-28 20:49:27.143https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
title Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
spellingShingle Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
Chota Tafur, David Herson
Concreto estructural
Hormigón armado
Módulo de fineza
Construcción civil
title_short Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
title_full Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
title_fullStr Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
title_full_unstemmed Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
title_sort Análisis de la resistencia del concreto utilizando hormigón en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali
author Chota Tafur, David Herson
author_facet Chota Tafur, David Herson
Navarro Cordova, Pedro
author_role author
author2 Navarro Cordova, Pedro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lizarzaburu Velarde, Estuardo Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Chota Tafur, David Herson
Navarro Cordova, Pedro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concreto estructural
Hormigón armado
Módulo de fineza
Construcción civil
topic Concreto estructural
Hormigón armado
Módulo de fineza
Construcción civil
description El presente trabajo tiene por finalidad comprobar y dar validez al uso de hormigón extraído de cantera para la elaboración de concreto estructural, pese a que el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), estipula que no debe ser utilizado para concretos con resistencias a compresión mayores a 100 kg/cm2, lo cual se justifica por el hecho que gran parte de la infraestructura edificada en la zona de estudio utiliza este tipo de concreto, que por ubicación (Zona 2), requiere una resistencia mínima de 215 Kg/cm2. Para el diseño de mezcla del concreto se utilizó el Método del Módulo de Fineza de la Combinación de los Agregados, el cual toma el agregado global como insumo, los cuales cumplieron con las especificaciones técnicas requeridas, necesarias para la elaboración de un concreto de mediana resistencia, que posea las propiedades idóneas, tanto en su estado fresco: trabajabilidad, como en su estado endurecido: resistencia. Los resultados obtenidos demuestran que la resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de edad, de las muestras de concreto con hormigón de las canteras de Malvinas, Curimaná, Pachitea y Nueva Piura, sobrepasa la resistencia a la compresión mínima requerida, logrando una resistencia promedio de 242.63 kg/cm2. La muestra de concreto que obtuvo la mejor resistencia, fue la elaborada con hormigón de la cantera de Malvinas con una resistencia de 251.45 kg/cm2 y la de menor resistencia fue la obtenida por la muestra de la cantera de Nuevo Piura, con una resistencia de 233.04 kg/cm2.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-01T01:30:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-01T01:30:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 000004351T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/4451
identifier_str_mv 000004351T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/4451
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e1de13ab-3191-49de-9eaf-aabdea405c40/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/55854706-cca9-4806-a95a-f02449117cab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1dc9af268b1f8bcaad2513c1196d53e7
afcc3b9ff80ae453df1b2ad35e6bf71f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1847154776581603328
score 13.444849
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).