Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en los bosques de la Comunidades Nativas de Pueblo Nuevo y Curiaca del Caco, ambas ubicadas en la quebrada Caco, tributario del rio Ucayali, políticamente pertenecen al Distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Los métodos del muestreo diagnóstico y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bardales Rodriguez, Glenda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Silvicultura
Comunidad nativa
Cumala
Moena
Bosques
id RUNU_7574ec91b4cbe588ceba87299b185b85
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1832
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Baldoceda Astete, RolyBardales Rodriguez, Glenda2016-08-26T03:17:15Z2016-08-26T03:17:15Z2006000000584Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1832El estudio se realizó en los bosques de la Comunidades Nativas de Pueblo Nuevo y Curiaca del Caco, ambas ubicadas en la quebrada Caco, tributario del rio Ucayali, políticamente pertenecen al Distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Los métodos del muestreo diagnóstico y el muestreo media cadena se ejecutaron en las áreas de aprendizaje de cada comunidad reservo con fines de investigación, extensión y capacitación, las que comprendían 37,5 ha en la CCNN Pueblo Nuevo y 30 ha en la CCNN Curiaca. La intensidad de muestreo fue del 10% del área de aprendizaje para el levantamiento del muestreo diagnóstico y el 2% para el muestreo media cadena. En ambos casos se utilizaron transectos lineales de 10 m de ancho y con longitud variable, en ellas se delimitaron las parcelas de muestreo de forma cuadrada de 10 x 10 m, se demarco 400 parcelas en la CCNN Pueblo Nuevo y 300 en la CCNN Curiaca. Para el método de muestreo diagnóstico y para el método de media cadena las parcelas de evaluación se ubicaron sistemáticamente habiéndose evaluado 80 y 60 parcelas respectivamente. Las especies seleccionadas como deseables sobresalientes y aceptables fueron 23 para la CCNN Pueblo Nuevo y 15 para la CCNN Curiaca. La abundancia de árboles deseables sobresalientes en ambas comunidades, es mucho menor que las especies aceptables. La cumala roja y la cumala blanca (ambas especies aceptables) son de mayor importancia, porque poseen mayor abundancia y alto índice de ocupación. La especie deseable sobresaliente de mayor importancia es moena negra, en ambos tipos de bosques. En ambos bosques los arboles presentan buena y aceptable iluminación y son muy pocos los arboles sin iluminación, generalmente no presentan infestación de lianas y son muy escasos los arboles con copa dañadas. Para mejorar las condiciones de regeneración natural, se deben realizar actividades silviculturales de refinamiento, liberación y cortas de aclareo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSilviculturaComunidad nativaCumalaMoenaBosquesEvaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000000584T.pdf000000584T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf316064https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ed194288-bd27-4a5a-8a09-0180a5049b46/downloadd7d4ccf5ee39f5961c9c758945f2e431MD53TEXT000000584T.pdf.txt000000584T.pdf.txtExtracted texttext/plain182234https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b27c9418-6572-4716-9c82-4bdfbf4d1bdb/download74e775104a360ae1f5c7dd6078d9581cMD5220.500.14621/1832oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18322022-05-13 15:08:08.67https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali
title Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali
spellingShingle Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali
Bardales Rodriguez, Glenda
Silvicultura
Comunidad nativa
Cumala
Moena
Bosques
title_short Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali
title_full Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali
title_fullStr Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali
title_full_unstemmed Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali
title_sort Evaluación mediante dos técnicas de muestreo para el tratamiento silvicultural de bosques aprovechados en dos comunidades nativas de la región Ucayali
author Bardales Rodriguez, Glenda
author_facet Bardales Rodriguez, Glenda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baldoceda Astete, Roly
dc.contributor.author.fl_str_mv Bardales Rodriguez, Glenda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Silvicultura
Comunidad nativa
Cumala
Moena
Bosques
topic Silvicultura
Comunidad nativa
Cumala
Moena
Bosques
description El estudio se realizó en los bosques de la Comunidades Nativas de Pueblo Nuevo y Curiaca del Caco, ambas ubicadas en la quebrada Caco, tributario del rio Ucayali, políticamente pertenecen al Distrito de Iparia, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Los métodos del muestreo diagnóstico y el muestreo media cadena se ejecutaron en las áreas de aprendizaje de cada comunidad reservo con fines de investigación, extensión y capacitación, las que comprendían 37,5 ha en la CCNN Pueblo Nuevo y 30 ha en la CCNN Curiaca. La intensidad de muestreo fue del 10% del área de aprendizaje para el levantamiento del muestreo diagnóstico y el 2% para el muestreo media cadena. En ambos casos se utilizaron transectos lineales de 10 m de ancho y con longitud variable, en ellas se delimitaron las parcelas de muestreo de forma cuadrada de 10 x 10 m, se demarco 400 parcelas en la CCNN Pueblo Nuevo y 300 en la CCNN Curiaca. Para el método de muestreo diagnóstico y para el método de media cadena las parcelas de evaluación se ubicaron sistemáticamente habiéndose evaluado 80 y 60 parcelas respectivamente. Las especies seleccionadas como deseables sobresalientes y aceptables fueron 23 para la CCNN Pueblo Nuevo y 15 para la CCNN Curiaca. La abundancia de árboles deseables sobresalientes en ambas comunidades, es mucho menor que las especies aceptables. La cumala roja y la cumala blanca (ambas especies aceptables) son de mayor importancia, porque poseen mayor abundancia y alto índice de ocupación. La especie deseable sobresaliente de mayor importancia es moena negra, en ambos tipos de bosques. En ambos bosques los arboles presentan buena y aceptable iluminación y son muy pocos los arboles sin iluminación, generalmente no presentan infestación de lianas y son muy escasos los arboles con copa dañadas. Para mejorar las condiciones de regeneración natural, se deben realizar actividades silviculturales de refinamiento, liberación y cortas de aclareo.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000584T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1832
identifier_str_mv 000000584T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1832
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/ed194288-bd27-4a5a-8a09-0180a5049b46/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b27c9418-6572-4716-9c82-4bdfbf4d1bdb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d7d4ccf5ee39f5961c9c758945f2e431
74e775104a360ae1f5c7dd6078d9581c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1846520577203896320
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).