Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú)
Descripción del Articulo
La finalidad del presente estudio estuvo orientada a caracterizar los sistemas extractivos de peces de la comunidad indígena de San Mateo, realizándose el trabajo en la época de interfase a creciente (Oct-Nov) y la fase de creciente (Die) del 2010. En el trabajo se empleó el método explorativo-descr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2950 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2950 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas extractivos Ictiología Pesquería |
id |
RUNU_6031b05afb417baae2228d2acee4b1cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2950 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Vela Alvarado, Jorge WashingtonDel Aguila Soria, James2017-06-09T18:39:49Z2017-06-09T18:39:49Z2011000001803Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2950La finalidad del presente estudio estuvo orientada a caracterizar los sistemas extractivos de peces de la comunidad indígena de San Mateo, realizándose el trabajo en la época de interfase a creciente (Oct-Nov) y la fase de creciente (Die) del 2010. En el trabajo se empleó el método explorativo-descriptivo. Las técnicas empleadas en el estudio fueron: técnica de dinámica en grupo, técnica de entrevistas y comunicación oral y técnica de observación en campo. Los resultados obtenidos fueron realizados in situ, se encontraron 11 cochas las cuales están partiendo de la comunidad a una distancia máxima de 9.55km, una mínima de 1.49km y se determinaron 4 cochas (Papanchi, Maricruz, Mirella y Demetrio) aparentes para efectuar o desarrollar la actividad piscícola. El arte de pesca de mayor uso es la Atarraya con una frecuencia de uso de 57.16%, seguido por el anzuelo (varilla) con 21.42% y la embarcación fluvial que se encontró es el bote con la categoría de embarcación pequeña tipo C. número de especies capturados fueron 23, agrupadas en 5 órdenes de las cuales sobresale el orden de los Characiformes con 6 familias (42.9%), Siluriformes con 5 familias (35.7%), Perciformes, Myliobatiformes y Gymnotiformes con 1 familia (21.4%). El volumen de pesca total capturado en los tres meses que duró el estudio es muy bajo (72.36kg) y no cumple con la demanda alimenticia de la comunidad. Para las especies boquichico, sardina y llambina la talla de captura promedia se encuentra en su mayoría estable con respecto a la talla media de madurez (TMM) propuesta por IMARPE (2009), caso contrario se dio en palometa que está por debajo de la TMM. No se practica ninguna actividad concerniente al tema de mercado y comercialización. La presencia de narcotráfico, siembra de coca, presencia de exploración petrolera son amenazas latentes que ponen en peligro la seguridad personal como a la biodiversidad en general.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUSistemas extractivosIctiologíaPesqueríaCaracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias y AgroindustrialesTitulo ProfesionalAgronomía000676540000-0002-3420-3952ORIGINAL000001803T.pdfapplication/pdf200178https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1078d198-0daa-4e47-9ac5-163800c678cf/download8a14626990ab072d2112d2bc7aa24069MD51TEXT000001803T.pdf.txt000001803T.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b814a87b-8bb4-4d44-bace-d53ce2e3943f/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5220.500.14621/2950oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/29502022-04-25 19:09:41.759https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú) |
title |
Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú) |
spellingShingle |
Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú) Del Aguila Soria, James Sistemas extractivos Ictiología Pesquería |
title_short |
Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú) |
title_full |
Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú) |
title_fullStr |
Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú) |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú) |
title_sort |
Caracterización de los sistemas extractivos de peces en época de creciente en la comunidad indígena de San Mateo, cuenca del Abujao (Ucayali - Perú) |
author |
Del Aguila Soria, James |
author_facet |
Del Aguila Soria, James |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vela Alvarado, Jorge Washington |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Aguila Soria, James |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistemas extractivos Ictiología Pesquería |
topic |
Sistemas extractivos Ictiología Pesquería |
description |
La finalidad del presente estudio estuvo orientada a caracterizar los sistemas extractivos de peces de la comunidad indígena de San Mateo, realizándose el trabajo en la época de interfase a creciente (Oct-Nov) y la fase de creciente (Die) del 2010. En el trabajo se empleó el método explorativo-descriptivo. Las técnicas empleadas en el estudio fueron: técnica de dinámica en grupo, técnica de entrevistas y comunicación oral y técnica de observación en campo. Los resultados obtenidos fueron realizados in situ, se encontraron 11 cochas las cuales están partiendo de la comunidad a una distancia máxima de 9.55km, una mínima de 1.49km y se determinaron 4 cochas (Papanchi, Maricruz, Mirella y Demetrio) aparentes para efectuar o desarrollar la actividad piscícola. El arte de pesca de mayor uso es la Atarraya con una frecuencia de uso de 57.16%, seguido por el anzuelo (varilla) con 21.42% y la embarcación fluvial que se encontró es el bote con la categoría de embarcación pequeña tipo C. número de especies capturados fueron 23, agrupadas en 5 órdenes de las cuales sobresale el orden de los Characiformes con 6 familias (42.9%), Siluriformes con 5 familias (35.7%), Perciformes, Myliobatiformes y Gymnotiformes con 1 familia (21.4%). El volumen de pesca total capturado en los tres meses que duró el estudio es muy bajo (72.36kg) y no cumple con la demanda alimenticia de la comunidad. Para las especies boquichico, sardina y llambina la talla de captura promedia se encuentra en su mayoría estable con respecto a la talla media de madurez (TMM) propuesta por IMARPE (2009), caso contrario se dio en palometa que está por debajo de la TMM. No se practica ninguna actividad concerniente al tema de mercado y comercialización. La presencia de narcotráfico, siembra de coca, presencia de exploración petrolera son amenazas latentes que ponen en peligro la seguridad personal como a la biodiversidad en general. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-09T18:39:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-09T18:39:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000001803T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2950 |
identifier_str_mv |
000001803T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2950 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1078d198-0daa-4e47-9ac5-163800c678cf/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b814a87b-8bb4-4d44-bace-d53ce2e3943f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a14626990ab072d2112d2bc7aa24069 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1843349520389242880 |
score |
12.672554 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).