Evaluación de la ictiofauna presente en la zona baja del río Orosa en época de vaciante, Loreto - Perú

Descripción del Articulo

Con el objetivo de Evaluar la Ictiofauna presente en la Zona baja del río Orosa y en época de vaciante, se colectaron datos y muestras entre agosto – diciembre 2011, en siete estaciones empleando redes de arrastre (malla 5 mm) y para complementar se obtuvo datos de la pesca local a través de la visu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolorbe Payahua, Christian Deyvis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4465
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ictiología
Evaluación
Fauna acuática
Suelo aluvial
Descripción
Sumario:Con el objetivo de Evaluar la Ictiofauna presente en la Zona baja del río Orosa y en época de vaciante, se colectaron datos y muestras entre agosto – diciembre 2011, en siete estaciones empleando redes de arrastre (malla 5 mm) y para complementar se obtuvo datos de la pesca local a través de la visualización de redes trampa de los pescadores. En cada estación, se georeferenció (UTM) y se evaluaron parámetros Físicos (profundidad, temperatura, transparencia, conductividad, TDS y color aparente) y Químicos (pH, Oxígeno disuelto y Co2). Se colectaron 7112 individuos y se identificaron 191 especies, 129 géneros y 31 familias distribuidas 10 órdenes. Los Ordenes dominantes fueron los Characiformes (41.9 %) y Siluriformes (38.9 %). Characidae es la familia más diversa comprendiendo el 21.6 % del total de las especies. La mayor riqueza de especies y abundancia por hábitat, se registró en el cauce principal del río (125 esp. y 3509 ind.), y de acuerdo a las estaciones de muestreo la cocha Mayouruna fue la más representativa (108 esp. y 3009 ind.), siendo P. nigricans la especie más abundante y junto a P. blochii representan una alta proporción de individuos (30%) del total de la muestra. Los mayores índices de diversidad se registraron en las estaciones Tunchi y Yanashi caño (31.5 y 31.8 especies efectivas). En cuanto a los índices de similarídad, las estaciones Comandancia y Fujimori están más relacionadas en comparación a las otras debido a las especies más abundantes presentes en cada una de ellas. Los parámetros limnológicos de los ambientes loticos (rio y caño) y lentico (cocha) presentaron, baja conductividad (13.5 - 371 uS/cm-1), poca variación de la temperatura (24.5 - 29°C) y pH (4.5 – 6.9), bajo TDS (menos de 200 ppm). Y desde el punto de vista de formaciones vegetales pertenecen a los bosques de bajial, hubo predominancia de gramíneas, ciperáceas, vegetación superior acuática y subacuática, presentes de acuerdo a los hábitats acuáticos evaluados. Concluyéndose que la zona baja río Orosa tiene una íctiofauna muy diversa, que comprende especies de importancia económica, tanto para el consumo directo como para el potencial ornamental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).