Utilización de tres niveles de harina de carne en la alimentación de cerdos en la fase de crecimiento en Pucallpa

Descripción del Articulo

La presente tesis consistió en comprar tres niveles de harina de carne en la alimentación de porcinos durante la fase de crecimiento. Dicho trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de la granja porcina del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali. Los gorrinos util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Aguila Barbaran, Lily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1755
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1755
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Harina de carne
Alimentación de porcinos
Crecimiento de cerdos
Descripción
Sumario:La presente tesis consistió en comprar tres niveles de harina de carne en la alimentación de porcinos durante la fase de crecimiento. Dicho trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de la granja porcina del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali. Los gorrinos utilizados fueron 16 machos destetados (2 meses de edad), castrados en la fase pre-experimental con un promedio de peso que oscilaba entre los 13 y 15 kilos. Los niveles de harina de carne utilizados en las raciones alimenticias fueron: T0 = Ración testigo con 0% de harina de carne, T1 = Ración con 20% de harina de carne, T2 = Ración con 40% de harina de carne y T3 = Ración con 60% de harina de carne. Los animales fueron escogidos y distribuidos al azar por cada tratamiento en la fase pre-experimental; se seleccionaron los animales y luego de ser castrados, fueron dosificados contra parásitos internos y externos utilizando una ivermectina (IVOMEC) a dosis de 0.5 ml, vía sub-cutánea, así mismo se aplicó un golpe vitamínico complejo ADE (1ml). Por 10 Kg de peso vivo. Durante la fase experimental, se realizaron las diferentes evaluaciones como: ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento y beneficio económico. Las pruebas estadísticas correspondientes, no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos en estudio, siendo el T2 el que presentó mayor consumo alimenticio, ganancia de peso y beneficio económico neto, a diferencia de la conversión alimenticia que fue inferior a la del testigo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).