Estudio comparativo de la percepción de la variabilidad climática en las comunidades indígenas Fernando Stahl (etnia shipibo-conibo) y Alto Aruya (etnia asháninka) en la zona de amortiguamiento de la reserva comunal El Sira 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló en las comunidades Indígenas Fernando Stahl (Etnia Shipibo-Conibo) y Alto Aruya (Etnia Asháninka) ubicados en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en el distrito de Tahuanía, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali. La metodología en la pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Martin, Nadia Melisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad nativa
Zona de amortiguamiento
Cambio climático
Variabilidad climática
Adaptación
Shipibo conibo
Asháninkas
Reserva El Sira
Descripción
Sumario:El presente estudio se desarrolló en las comunidades Indígenas Fernando Stahl (Etnia Shipibo-Conibo) y Alto Aruya (Etnia Asháninka) ubicados en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en el distrito de Tahuanía, provincia de Atalaya, departamento de Ucayali. La metodología en la presente investigación consistió en la aplicación de entrevistas y cuestionarios a pobladores mayores de 18 años. Los resultados demuestran que los pobladores de las comunidades indígenas Fernando Stahl y Alto Aruya perciben que el clima ha cambiado actualmente en un 100% en los últimos diez años, presentando cambios en los patrones de precipitación, incremento de la temperatura y disminución de vientos (frecuencia). Los pobladores de la comunidad indígena Fernando Stahl, identificaron como eventos climáticos extremos a las inundaciones, sequias y olas de calor, mientras que los pobladores de la comunidad indígena Alto Aruya, identificó a las olas de calor como evento climático extremo. Se identificó acciones de adaptación en inundaciones y agricultura, respecto a inundaciones, los pobladores de la comunidad indígena Shipibo-Conibo realizan la migración de territorio y la modificación en la estructura de sus viviendas, a diferencia de los pobladores asháninkas, que no suelen realizar ninguna acción adaptativa respecto a inundación. En cuanto a la agricultura los pobladores Shipibos y Asháninkas, suelen realizar diversas acciones adaptativas como: cambio de cultivo, cambio de localización de cultivos, cambio de cultivos y de localización de cultivos. Se concluye que los pobladores de las comunidades indígenas Fernando Stahl y Alto Aruya, perciben que los cambios en el clima afectan negativamente a la agricultura, agua, can, pesca y a la salud, por estar en contacto con el medio, ya que son sensibles a cualquier cambio o modificación del clima ya que depende del uso de recursos naturales como principal fuente de subsistencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).