Determinación de la efectividad de cepas nativas de Bradyrhizobium sp. que nodulan en soya (Glycine max. L. Merr.) en condiciones de clima y suelo de Pucallpa

Descripción del Articulo

Este experimento se realizó en el terreno de Investigación del Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, Estación Experimental Pucallpa, ubicado en el Km. 4,00, margen izquierdo de la carretera Federico Basadre, ciudad de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Pedro Portillo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Llanque, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2628
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bradyrhizobium
Soya
Eficacia
Comunidad nativa
Suelos
Descripción
Sumario:Este experimento se realizó en el terreno de Investigación del Instituto Nacional de Investigación Agraria - INIA, Estación Experimental Pucallpa, ubicado en el Km. 4,00, margen izquierdo de la carretera Federico Basadre, ciudad de Pucallpa, distrito de Callería, provincia de Coronel Pedro Portillo, departamento de Ucayali. El suelo se caracterizó por ser de textura franco arenosa, con pH de 4,6; 1,82% de materia orgánica y con bajo contenido de nitrógeno (0,06%); las condiciones climáticas aparentemente son propicias para el cultivo de leguminosas. En estas condiciones de clima y suelo se determinó la efectividad de cepas nativas de Bradyrhizobium para lo cual se recolecto nódulos de plantaciones de cultivo de soya (Glycine max) ubicadas en tres zonas: Pacacocha (suelo aluvial). Parahuasha (suelo aluvial) y km. 7 carretera Federico Basadre. (suelo de altura). La variedad de soya inoculada fue INIA - Pacacocha, siendo el objetivo: 1) Determinar la efectividad de fijación de nitrógeno atmosférico de las cepas nativas de Bradyrhizobium sp. en la simbiosis con soya (Glycine max L. Merr) en condiciones de clima y suelo de Pucallpa. La siembra de soya en campo se realizó el 15 de octubre de 1998 y la cosecha se realizó el 17 de febrero de 1999, el período vegetativo fue de 125 días. Los resultados evidenciaron una influencia positiva del tratamiento con fertilizante úrea de las plantas de soya, obteniéndose mayor rendimiento de granos (845,71 kg/ha) frente a los tratamientos con inoculantes provenientes de Parahuashá, Pacacocha y C.F.B. km. 7, que dieron un rendimiento de 702,87; 702,63 y 703,63 kg/ha, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).